"Hay hombres que luchan un dia y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles". Bertolt Brecht

lunes, 17 de septiembre de 2007

Mario Das Neves 72,6% y + para dar...


Presencia gráfica dasnevista en las calles de Buenos Aires



Fuente: Clarin


El reelecto gobernador de Chubut, Mario Das Neves, se mostró "impactado" esta mañana por la contundente victoria obtenida en los comicios de ayer y aseguró que la provincia "ha sido beneficiada por la política del Gobierno (nacional)". Con el 69% de las mesas escrutadas, Das Neves se imponía con el 72,6% al radical Raúl Barneche, que alcanzaba el 12,4%.

"Siento una enorme responsabilidad porque es muy fuerte el apoyo acá. Es bueno que terminemos la gestión como corresponde", aseguró esta mañana en declaraciones a Radio Mitre.

La fórmula Das Neves-Mario Vargas figuró en las boletas de dos fuerzas: el PJ-Frente para la Victoria y el Proyecto Vecinal de Chubut (Pro.Ve.Ch), integrado por radicales disidentes y referentes del vecinalismo. Sumando ambos caudales de votos, el oficialismo obtenía un resultado histórico para el PJ.

El peronismo hizo la elección más exitosa desde 1983 a la fecha. Metió los 16 diputados por la mayoría que había en disputa (la Legislatura es unicameral y sus 27 escaños se renuevan todos juntos cada 4 años) y se quedó con las intendencias más importantes de la provincia: Trelew, Esquel, Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn y Rawson, que tuvo sus elecciones locales el domingo pasado.

viernes, 14 de septiembre de 2007

Das Neves llamó a reventar las urnas



Lo hizo ante una multitud en el gimnasio de Racing de Trelew. Dijo que el domingo habrá una "lección inédita a sinvergüenzas y corruptos". Reivindicó sus logros sociales y económicos.



Fuente: Diario Jornada



Primero encabezó la Caravana de los Hechos y recorrió medio centenar de obras por todo Trelew. Y tras una semana sin hablar en público lo llamaron a su juego en el Gimnasio del Racing Club ante más de 2.500 militantes. Con duras críticas a la oposición, el gobernador Mario Das Neves cerró su campaña electoral reforzando su idea de un modelo de provincia inclusivo y con fuerte presencia del Estado.

Con escena típicamente peronista que mezcló cumbia proselitista y el rock de "Tirá para arriba", lo primero que mostró un efusivo Das Neves fue un cuadro que lo muestra junto a Cristina Fernández de Kirchner.

El locutor lo presentó como "el militante de siempre". El candidato agradeció a los "pioneros" que se sumaron al inicio de su gestión dejando la actividad privada.

"Planteamos una bisagra en el manejo de los fondos públicos –disparó- algunos aún andan diciendo que se hace obra porque hay plata. Les digo que cualquier chico sabe que son mucho más 12 presupuestos que manejaron contra 4 que llevamos".

También aprovechó la presencia de medios nacionales como Crónica TV para anunciar: "Cambiamos viejas prácticas políticas. En esta provincia se acabaron clientelismo y prebendas. El que quiera hacer política va a tener que dar la cara, no se hace solo con afiches y cartillas. Yo no me quedo en discusiones estúpidas".

Planteó la chance de que a futuro se modifique la ley electoral. "Esta semana no me dejaron trabajar, hay que modificar una ley porque dice que la última semana no se puede anunciar, como si anunciando algo los últimos días alguien puede pensar que el pueblo lo va a votar. Así les fue en 2003, nosotros no necesitamos ningún anuncio".

Dio pocos pero contundentes números: la creación de casi 33.000 empleos frente a los 6 mil prometidos en 2003, la baja de la desocupación del 15 a poco más del 4 por ciento, y la baja del 80 por ciento en pobreza e indigencia. "Les damos batallas hasta domingos y feriados. En una provincia rica no puede haber los pobres que había. Hoy no hay ningún chico que deje de ir a la escuela por no tener zapatillas, comida o ropa. No queremos que ningún chico sea condenado a la pobreza de por vida por nacer en una familia pobre, a todos les daremos oportunidades".

También avanzó en la necesidad de terminar con el reparto de leña maximizando el Gasoducto Patagónico y agradeció la presencia de los abuelos. "Yo sé que el domingo estarán a las 8 en las escuelas porque son los primeros destinatarios de mis acciones".

"Algún candidato dice que voten dignidad, respeto y tolerancia –castigó luego-. Agarraron el diccionario y buscaron palabras lindas. No pueden hablar porque fueron indignos conduciendo esta provincia, no nos pueden hablar de respeto porque no respetaron al pueblo y yo no los voy a respetar. Lo haré el día que den un paso al costado porque le hicieron daño muy grande a una generación completa y por eso los voy a combatir".

"A los corruptos y sinvergüenzas de esta provincia les vamos a dar con el pueblo una lección inédita este domingo. La sorpresa que se deben llevar algunos candidatos que hace 4 años que no salían a la calle, denles una brújula porque se van a perder porque no van a conocer los barrios".

Sobre el final destacó a los radicales, pachistas, socialistas y vecinalistas que apoyan su gestión. "No venimos a decir que somos los mejores. La prueba será el domingo cuando abran las urnas y se den cuenta la gestión de gobierno que el pueblo está plebiscitando. Los convoco el lunes a las 7 porque es el mandato de la gente y lo que me piden todos". Su última frase fue la introducción ideal para la Marcha Peronista que cerró el acto: "Vamos el domingo a reventar las urnas"

miércoles, 12 de septiembre de 2007

El poder de las redes en Buenos Aires


La embajada española en Argentina acogió la presentación de un libro sobre activismo en Internet



Fuente: El Pais



El pasado lunes la embajada española en Buenos Aires prestó su sede para la presentación del libro "El poder de las redes" escrito por el economista y activista David de Ugarte. El manual que nació como se define como una nueva forma de activismo social, una nueva modalidad de hacer la "revolución" o una protesta cívica, que reformula el ejercicio del poder a través del uso de nuevas tecnologías.
Las movilizaciones en España que determinaron la derrota del PP de José María Aznar en 2004 fueron el comienzo de esta obra que lleva tiempo descargable en internet como invitación al "ciberactivismo", un nuevo fenómeno social que se analiza.

El libro lleva tiempo descargable en la red y está en trámites de publicación en España. Sin embargo, en Argentina, la publicación en papel ha corrido a cargo del Gobierno de la provincia de Tucumán, cuyo secretario de Gobierno, Javier Noguera, también tiene blog.

El blog es una de las herramientas por las que apuesta el autor, tanto es así que gran parte de los trescientos asistentes tienen su propia bitácora, así como el anfitrión. Rafael Estrella, hoy embajador de España en Argentina y desde sus tiempos de parlamentario en el Congreso, actualiza con frecuencia un blog de referencia en el mundo de las Relaciones Exteriores.

El autor apuesta por las redes distribuidas para traspasar fronteras y superar filtros, algo que en internet se viene practicando desde hace tiempo pero se echaba en falta un "manual de uso" accesible a todos. En la ponencia posterior al evento, David de Ugarte explicó cómo se puede utilizar la información que fluye libremente en el ciberespacio y los cambios en la opinión pública que se pueden llegar a obtener en el terreno político y social.

David de Ugarte es un conocido activista, fundador de la Biblioteca de Las Indias Electrónicas en Madrid y autor del libro "11M redes para ganar una guerra". Una de sus últimas creaciones es feevy.com, un potente lector de feeds dinámico de fácil implementación en las web.
Los bloggers argentinos se volcaron con su asistencia:

http://celina-celin.blogspot.com/
http://www.nosotrasconcristina.com/
http://www.diariodegestion.com.ar/apuntes
http://www.nodiscrimines.generacionk.org/
http://generacionk.org/blogs/ciberactivismo/
http://www.gritoargentino.com/estadolibre/
http://www.fundaciongeneracionlibre.org/inclusion
www.inquietudlatinoamericana.org
www.sebalorenzo.com.ar
http://www.generacionk.org/blogs/energia/
http://www.lukasnet.com.ar/blog/
http://victorrschedan.blogspot.com/
http://elviajedeodiseo.blogspot.com/
http://politicaenred.wordpress.com/
http://www.nogueradetucuman.blogspot.com/
http://tischikmariasol.blogspot.com/
http://senguer2007.blogspot.com/
http://fondodeltacho.blogspot.com/
http://www.fabriciocasarosa.blogspot.com/
http://gabrielaburaglia.blogspot.com/
http://www.losdosgallos.blogspot.com/
http://jesusagustingutierrez.blogspot.com/
http://horaciodanieladdy.blogspot.com/
http://politicaenelblog.blogspot.com/
http://davidetafiviejo.blogspot.com/index.html
http://emprendedores-sociales.blogspot.com/
http://alvaroiriarte.blogspot.com/
http://danyvilar.blogspot.com/
http://www.notedesporvencido.blogspot.com/
http://www.juliosciascio.blogspot.com/
http://www.maurolanducci.blogspot.com/
http://caleto.blogspot.com/
http://waldecabrera.blogspot.com/
http://nicolasalejandrofuentes.blogspot.com/
http://diegojacue.blogspot.com/

miércoles, 29 de agosto de 2007

Los mensajes de texto, una herramienta para la educación


En la Universidad Nacional de San Luis se investiga la aplicación de los SMS en el proceso de aprendizaje de niños y adolescentes. El estudio dio lugar a la producción de un clip sobre la temática que obtuvo un premio en el concurso organizado por la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana.



Fuente: Clarin y Universia



En la introducción a la convocatoria del concurso EduClip 2007, la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana (ATEI) afirma que "ante el abismo que se ha producido durante las últimas décadas, entre la comunicación educativa y la comunicación persuasivo-educativa de los llamados medios masivos de difusión audiovisual, es necesario apoyar todas aquellas propuestas creativas que permitan investigar y experimentar fórmulas audiovisuales alternativas que superen lo políticamente correcto de las imágenes y sonidos educativos y culturales que muy a menudo se revelan rutinarias, poco atractivas y, en consecuencia, poco eficaces comunicativamente hablando".

Bajo estas premisas, María Melina Manzur (becaria del proyecto) y María Eugenia Larice decidieron participar de la convocatoria. La experiencia fue elaborada en el marco de las acciones que realiza uno de los Proyectos de Investigación de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis, que indaga, entre otras cuestiones, el fenómeno de los mensajes de texto y su posible recuperación en el ámbito escolar. Las autoras y productoras del videoclip que obtuvo el Premio Especial de EduClip para la Red, Manzur y Larice, forman parte del proyecto de investigación que se lleva adelante en la casa de estudios de la provincia.

El clip "SMS" se configura como un recurso motivador del diálogo, la reflexión y el análisis de estrategias educativas posibles, buscando poner en evidencia las características singulares de los mensajes de texto, sensibilizar al grupo de docentes que participe en la experiencia sobre la importancia que los mensajes de texto tienen entre las nuevas generaciones y movilizar la reflexión y el análisis crítico del fenómeno en la perspectiva de su posible recuperación en el trabajo cotidiano del aula.

"Creemos que la tecnología no es independiente del contexto en el que se genera y desarrolla la historia de las civilizaciones es, en cierta medida, la historia de sus tecnologías. Hubo una sociedad que generó la escuela con su currículum, con el libro, la pizarra y la tiza. Hoy corresponde que tomemos conciencia que la digitalización de la información ha invadido nuestra vida cotidiana. Para esta sociedad parece que los niños y jóvenes están mejor preparados que los adultos, debemos entonces, acercarnos a ellos para no perder el diálogo, dentro de ese encuadre pedagógico y crítico que requiere la tarea que nos compete a quienes trabajamos en el campo educativo", explicó Larice.

Lejos del prejuicio que afirma que el lenguaje de los SMS tiende a emprobrecer el idioma, Larice afirma que "los mensajes de texto constituyen un fenómeno que no sólo es lingüístico, sino también social, cultural, y sin dudas tienen no pocos y variados detractores. Pero hay que reconocer que niños y jóvenes hoy escriben de una manera diferente: abrevian las palabras acudiendo simplemente a sus iniciales, o recuperando la fonética de algunas letras es también usual que no acentúen las palabras, o que los signos de pregunta o admiración sólo se coloquen al final de la frase. Analizando sus mensajes de texto es posible descubrir toda la información que logran sintetizar en unos pocos caracteres. Ellos están creando y recreando de manera permanente su propia gramática, saben cómo aprovechar al máximo ese límite de caracteres que presenta la pantalla de un teléfono celular".

En este sentido, entonces, desde el proyecto de investigación de la UNSL se tiende hacia una mirada integradora y no apocalíptica sobre el fenómeno que se produce alrededor de la comunicación inalámbrica. Y lejos de mantenerlo apartado, prefieren considerarlo para encontrar estrategias que lo integren en el abordaje educativo. "Es posible observar que más que estar ante un empobrecimiento de la lengua escrita estamos ante una nueva práctica cultural, ante la presencia de nuevos códigos que, además, pueden coexistir con las normas que establece la academia", sostiene Larice.

"En nuestro país ya se están realizando experiencias educativas al respecto –continúa-. Muchos docentes trabajan con los mensajes de texto en sus clases de lengua, geografía, matemática, experiencias en las que se conjuga lo lúdico con lo grupal en el proceso de aprender, en las que se recuperan capacidades y habilidades de niños y adolescentes, como es, por ejemplo, la capacidad de síntesis, o la de trabajar a partir de información incompleta".

Por otra parte, al margen de los mensajes de texto, las tecnologías ofrecen un espacio casi inagotable de oportunidades creativas para la educación. "Los docentes, tal vez, sólo tienen que abrirse a ellas, y generar espacios en los que se puedan ejercitar esas capacidades que, no casualmente, poseen los más jóvenes. Pensemos, por ejemplo, en el caso de Linux, Google, Wikipedia. Todos ellos son desarrollos y recursos de la Red, de acceso libre y gratuito, generados por jóvenes que creen en el valor de la cooperación, de la construcción colaborativa. Es necesario romper con las generalizaciones apresuradas, con esa idea de que los jóvenes son siempre el blanco más fácil del mercado de consumo".

martes, 28 de agosto de 2007

sábado, 11 de agosto de 2007

Bill Gates a consumidores: "Usen software pirata. Pero que sea de Microsoft"

El negocio de Microsoft radica en la venta de licencias para el uso de su software. Por lo tanto, pareciera que a sus accionistas no debería causarles ninguna gracia la proliferación de software pirata. ¿O sí?


Fuente: Materiabiz



Bill Gates a consumidores: "Usen software pirata. Pero que sea de Microsoft"
El negocio de Microsoft radica en la venta de licencias para el uso de su software. Por lo tanto, pareciera que a sus accionistas no debería causarles ninguna gracia la proliferación de software pirata. ¿O sí?

¿Puede una compañía de software beneficiarse de la proliferación de software pirata de sus propios productos? En principio, pareciera tratarse de una perversión del sentido común.

Sin embargo, señala una investigación de BusinessWeek, para Microsoft la ecuación tiene perfecto sentido. El relajamiento de las exigencias de cumplimiento de las leyes de propiedad intelectual podría ser clave para el crecimiento de largo plazo de la compañía.

La curiosa paradoja surge de una combinación de dos factores: ciclos de producto y expansión de los mercados de China e India.

El MS Windows posee actualmente el 90 por ciento de los mercados estadounidense y europeo de los sistemas operativos. Allí, la enorme mayoría de los usuarios, acostumbrados al software de Microsoft, siguen escogiéndolo incluso cuando existe un competidor gratuito como Linux.

Así, en estos mercados maduros, tiene perfecto sentido presionar por el establecimiento de férreos controles de propiedad intelectual que aseguren que cada usuario de Windows disponga de una licencia oficial.

No obstante, la situación estratégica es diametralmente opuesta en China e India, donde millones de personas están accediendo a su primera computadora y necesitan instalar un sistema operativo.

Ahora bien, dado que estos millones de nuevos usuarios son prácticamente vírgenes en materia de computación, en principio se muestran indiferentes entre Windows y Linux. Por lo tanto, a la hora de tomar una decisión, el precio es una variable fundamental.

Pero claro, una copia original de Windows resulta casi prohibitiva para el grueso de los consumidores de la región mientras que Linux puede conseguirse gratuitamente de manera legal. De esta forma, las preferencias se inclinan hacia la instalación del software de código abierto.

"Pero... ¿cuál es el problema?", dirá un novato en la industria del software, "si los usuarios no pueden pagar el software legal, que no lo utilicen. ¿Por qué la empresa habría de regalar su producto?"

Sin embargo, la situación es infinitamente más compleja. En efecto, tras la guerra de los sistemas operativos se esconde el multi millonario negocio de las aplicaciones como Outlook y MS Office. Y las probabilidades de que Microsoft pueda quedarse con este mercado dependerán, en gran medida, de la cantidad de usuarios que previamente hayan instalado Windows.

Así llegamos al núcleo de la cuestión. Si la compañía de Bill Gates se pone sumamente estricta con el cumplimiento de la ley, es probable que logre reducir la cantidad de software pirata y sume algún puñado de dólares a sus ingresos de corto plazo.

No obstante, los costos de largo plazo pueden ser altísimos. En efecto, esta política probablemente hará que el mercado asiático de los sistemas operativos quede en manos de Linux. Así, el sistema creado por el célebre Linus Torvalds seguramente terminará quedándose también con el mercado de las aplicaciones.

Por el contrario, si Microsoft relaja sus exigencias de cumplimiento de las leyes de propiedad intelectual, su facturación de corto plazo se reducirá en China e India. Sin embargo, aumentará notablemente la cantidad de usuarios de Windows. En el futuro, cuando Windows se haya convertido en el estándar de la región, Microsoft podrá volver a la carga para asegurarse de que las aplicaciones sí sean compradas legalmente.

Y, en este marco, se comprende una frase que Bill Gates habría pronunciado durante 2006: "En caso de que los consumidores indios y chinos usen software pirata, quiero que sea software pirata de Microsoft".

En definitiva, aquí nos encontramos con un caso donde la estrategia legal es un componente de la estrategia global de crecimiento corporativo. Al fin y al cabo, la ley también puede ser una variable para maximizar el retorno para los accionistas. Y hacer la "vista gorda" en el corto plazo puede ser la mejor manera de asegurar resultados positivos en el futuro.

domingo, 5 de agosto de 2007

Chile: crece el enfrentamiento entre los internautas y el gobierno por un acuerdo de Microsoft con el Estado


Días atrás se conoció un convenio firmado en mayo, que establece la creación de una cuenta de e-mail para todos los chilenos con el soporte de Microsoft. Los usuarios de la Web creen que se violará la privacidad de los datos, y se organizan en sitios web, blogs, foros y YouTube.

Fuente Clarin



El conflicto se desató la semana pasada, cuando se hizo público un acuerdo entre Microsoft y el Estado chileno, firmado el 9 de mayo, según el cual el país trasandino ampliará su infraestructura digital con el aporte de la empresa estadounidense. Algunos puntos del convenio generaron la ira de los internautas chilenos y eso se manifiesta notoriamente en la blogósfera.

El acuerdo incluye la capacitación digital para todo ciudadano entre 18 y 35 años, la creación de portales municipales, la entrega de unos 1,6 millones de dólares para capacitar a estudiantes y profesores en el uso de los productos Microsoft y –el centro de las críticas– la creación de un "domicilio digital" para todos los chilenos. Es decir, se les crearán cuentas de correo electrónico a los 16 millones de habitantes del país, para lo cual Microsoft se hará de los datos personales de todos ellos.

Los internautas se organizaron bajo el lema "Por un Chile abierto e independiente en tecnología" y crearon un sitio web, abrieron cientos de foros de discusión e instalaron la protesta en YouTube. "¿Se ha vendido el gobierno a las facilidades que puede entregar la mayor empresa de tecnología del mundo?", se preguntan. Y también se interrogan si "está Chile vendiendo la información pública y ciudadana".

El Ministerio de Economía negó que el acuerdo establezca la entrega de datos privados y calificó de "sobrerreacción desmedida" a las acciones de los bloggers. Por su parte, el director de comunicaciones de Microsoft Chile, Martín Karich, les restó validez al convenio: dijo que no se trata de un contrato, sino de "una declaración de intenciones para trabajar en conjunto en proyectos que están bajo el marco de la Agenda Digital".

Karich agregó: "Somos partidarios de la neutralidad tecnológica. Los usuarios son libres de elegir, la diferencia está en que nosotros hemos propuesto algo al país en pos de su desarrollo y en reducir la brecha digital".