"Hay hombres que luchan un dia y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles". Bertolt Brecht

Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de agosto de 2007

Los mensajes de texto, una herramienta para la educación


En la Universidad Nacional de San Luis se investiga la aplicación de los SMS en el proceso de aprendizaje de niños y adolescentes. El estudio dio lugar a la producción de un clip sobre la temática que obtuvo un premio en el concurso organizado por la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana.



Fuente: Clarin y Universia



En la introducción a la convocatoria del concurso EduClip 2007, la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana (ATEI) afirma que "ante el abismo que se ha producido durante las últimas décadas, entre la comunicación educativa y la comunicación persuasivo-educativa de los llamados medios masivos de difusión audiovisual, es necesario apoyar todas aquellas propuestas creativas que permitan investigar y experimentar fórmulas audiovisuales alternativas que superen lo políticamente correcto de las imágenes y sonidos educativos y culturales que muy a menudo se revelan rutinarias, poco atractivas y, en consecuencia, poco eficaces comunicativamente hablando".

Bajo estas premisas, María Melina Manzur (becaria del proyecto) y María Eugenia Larice decidieron participar de la convocatoria. La experiencia fue elaborada en el marco de las acciones que realiza uno de los Proyectos de Investigación de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis, que indaga, entre otras cuestiones, el fenómeno de los mensajes de texto y su posible recuperación en el ámbito escolar. Las autoras y productoras del videoclip que obtuvo el Premio Especial de EduClip para la Red, Manzur y Larice, forman parte del proyecto de investigación que se lleva adelante en la casa de estudios de la provincia.

El clip "SMS" se configura como un recurso motivador del diálogo, la reflexión y el análisis de estrategias educativas posibles, buscando poner en evidencia las características singulares de los mensajes de texto, sensibilizar al grupo de docentes que participe en la experiencia sobre la importancia que los mensajes de texto tienen entre las nuevas generaciones y movilizar la reflexión y el análisis crítico del fenómeno en la perspectiva de su posible recuperación en el trabajo cotidiano del aula.

"Creemos que la tecnología no es independiente del contexto en el que se genera y desarrolla la historia de las civilizaciones es, en cierta medida, la historia de sus tecnologías. Hubo una sociedad que generó la escuela con su currículum, con el libro, la pizarra y la tiza. Hoy corresponde que tomemos conciencia que la digitalización de la información ha invadido nuestra vida cotidiana. Para esta sociedad parece que los niños y jóvenes están mejor preparados que los adultos, debemos entonces, acercarnos a ellos para no perder el diálogo, dentro de ese encuadre pedagógico y crítico que requiere la tarea que nos compete a quienes trabajamos en el campo educativo", explicó Larice.

Lejos del prejuicio que afirma que el lenguaje de los SMS tiende a emprobrecer el idioma, Larice afirma que "los mensajes de texto constituyen un fenómeno que no sólo es lingüístico, sino también social, cultural, y sin dudas tienen no pocos y variados detractores. Pero hay que reconocer que niños y jóvenes hoy escriben de una manera diferente: abrevian las palabras acudiendo simplemente a sus iniciales, o recuperando la fonética de algunas letras es también usual que no acentúen las palabras, o que los signos de pregunta o admiración sólo se coloquen al final de la frase. Analizando sus mensajes de texto es posible descubrir toda la información que logran sintetizar en unos pocos caracteres. Ellos están creando y recreando de manera permanente su propia gramática, saben cómo aprovechar al máximo ese límite de caracteres que presenta la pantalla de un teléfono celular".

En este sentido, entonces, desde el proyecto de investigación de la UNSL se tiende hacia una mirada integradora y no apocalíptica sobre el fenómeno que se produce alrededor de la comunicación inalámbrica. Y lejos de mantenerlo apartado, prefieren considerarlo para encontrar estrategias que lo integren en el abordaje educativo. "Es posible observar que más que estar ante un empobrecimiento de la lengua escrita estamos ante una nueva práctica cultural, ante la presencia de nuevos códigos que, además, pueden coexistir con las normas que establece la academia", sostiene Larice.

"En nuestro país ya se están realizando experiencias educativas al respecto –continúa-. Muchos docentes trabajan con los mensajes de texto en sus clases de lengua, geografía, matemática, experiencias en las que se conjuga lo lúdico con lo grupal en el proceso de aprender, en las que se recuperan capacidades y habilidades de niños y adolescentes, como es, por ejemplo, la capacidad de síntesis, o la de trabajar a partir de información incompleta".

Por otra parte, al margen de los mensajes de texto, las tecnologías ofrecen un espacio casi inagotable de oportunidades creativas para la educación. "Los docentes, tal vez, sólo tienen que abrirse a ellas, y generar espacios en los que se puedan ejercitar esas capacidades que, no casualmente, poseen los más jóvenes. Pensemos, por ejemplo, en el caso de Linux, Google, Wikipedia. Todos ellos son desarrollos y recursos de la Red, de acceso libre y gratuito, generados por jóvenes que creen en el valor de la cooperación, de la construcción colaborativa. Es necesario romper con las generalizaciones apresuradas, con esa idea de que los jóvenes son siempre el blanco más fácil del mercado de consumo".

martes, 10 de abril de 2007

Siete normas para regular la 'blogosfera'


Una propuesta de código de conducta para 'bloggers' provoca una polémica entre quienes lo consideran necesario y quienes ven una amenaza a la libertad de expresión

Fuente: Diario El Pais

Puede que sea marejada de un día, o puede que el tema vaya para largo. Pero lo cierto es que el anuncio de la creación de un Código de Conducta Blogger a manos del 'gurú' Tim O'Reilly (fundador de la editorial que lleva su nombre, defensor del software libre y creador del término 'Web 2.0') y del creador de la Wikipedia, Jimmy Wales, está trayendo de momento cierta cola. En ese proyecto de autorregulación, los autores del código proponen una serie de normas aparentemente obvias, como "Hazte responsable de los comentarios en tu blog", o "No digas nada en la Red que no dirías en persona". Y sugieren un 'wiki' para que cualquiera pueda modificarlas: http://blogging.wikia.com/wiki/BCC.
La historia de esta propuesta no tiene nada que ver con una amenaza de regulación directa por un Estado, ni con un gravísimo caso de abuso del derecho de libertad de expresión, sino que nace en una de esas bitácoras con cierta fama, pero que la gran mayoría de los usuarios de la red desconocen igualmente. Como recuerda el propio O'Reilly al lanzar el manifiesto, el asunto surge a finales del pasado mes de marzo cuando una amiga personal, Kathy Sierra, decide hacer público el acoso al que le someten algunos lectores a través de los comentarios de su blog, con bromas de mal gusto e incluso amenazas de muerte.

La cadena británica BBC se hace pronto eco del asunto y, una vez más O'Reilly, se da la respuesta a sí mismo al crear siete puntos -a los que pronto se adhiere Wales- sin una estructura demasiado definida, pero que van dirigidos directamente a los propietarios de este tipo de páginas. En ellos les sugiere que controlen más la participación de sus lectores (obligándoles a registrarse, filtrando sus comentarios...), que cambie la manera de gestionar los posibles conflictos, y que siga una cierta política de autocontrol a la hora de expresarse.

Opiniones encontradas

Los primeros comentarios a la noticia en la llamada blogosfera se suceden a partir del 31 de marzo, pero la iniciativa no consigue publicidad hasta que el lunes la rescata para la actualidad el diario estadounidense The New York Times. Y vuelve a abrirse la discusión, aunque de manera tímida. Enrique Dans, experto en nuevas tecnologías, comentaba así la propuesta en su bitácora: "me parece muy, pero que muy recomendable tomar una actitud proactiva y de apoyo", afirma bajo un post titulado "Los límites de la mala educación".

En Microsiervos, otra bitácora bien conocida por comentar a diario noticias sobre tecnología e información, Álvaro Ibáñez afirma también que "algunas de estas ideas recuerdan a las del Manifiesto Blog España, otros a la tradicional netiqueta (etiqueta de la Red) que todo Internauta debería conocer y respetar, está el tradicional consejo sobre los Trolls de Internet y el resto [...] parecen de sentido común y buena educación".

En Mangas Verdes, en cambio, Manuel M. Almeida afirma que "si realmente apostamos por esos derechos fundamentales, y por una blogosfera libre, consecuente, dialogante y madura, creo que nuestra verdadera misión es apostar decididamente por ellos y no restringirlos por el mal uso que algunos puedan hacer de los mismos", y señala además que aunque la mayor parte de los puntos no son de difícil cumplimiento "abogar por que los bloggers sean responsables de los comentarios vertidos en su bitácora", como pide el primer punto del código, "es de una enorme gravedad y supondría un grave paso atrás en la lucha por las libertades en la Red".