"Hay hombres que luchan un dia y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles". Bertolt Brecht

Mostrando entradas con la etiqueta software libre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta software libre. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de agosto de 2007

Bill Gates a consumidores: "Usen software pirata. Pero que sea de Microsoft"

El negocio de Microsoft radica en la venta de licencias para el uso de su software. Por lo tanto, pareciera que a sus accionistas no debería causarles ninguna gracia la proliferación de software pirata. ¿O sí?


Fuente: Materiabiz



Bill Gates a consumidores: "Usen software pirata. Pero que sea de Microsoft"
El negocio de Microsoft radica en la venta de licencias para el uso de su software. Por lo tanto, pareciera que a sus accionistas no debería causarles ninguna gracia la proliferación de software pirata. ¿O sí?

¿Puede una compañía de software beneficiarse de la proliferación de software pirata de sus propios productos? En principio, pareciera tratarse de una perversión del sentido común.

Sin embargo, señala una investigación de BusinessWeek, para Microsoft la ecuación tiene perfecto sentido. El relajamiento de las exigencias de cumplimiento de las leyes de propiedad intelectual podría ser clave para el crecimiento de largo plazo de la compañía.

La curiosa paradoja surge de una combinación de dos factores: ciclos de producto y expansión de los mercados de China e India.

El MS Windows posee actualmente el 90 por ciento de los mercados estadounidense y europeo de los sistemas operativos. Allí, la enorme mayoría de los usuarios, acostumbrados al software de Microsoft, siguen escogiéndolo incluso cuando existe un competidor gratuito como Linux.

Así, en estos mercados maduros, tiene perfecto sentido presionar por el establecimiento de férreos controles de propiedad intelectual que aseguren que cada usuario de Windows disponga de una licencia oficial.

No obstante, la situación estratégica es diametralmente opuesta en China e India, donde millones de personas están accediendo a su primera computadora y necesitan instalar un sistema operativo.

Ahora bien, dado que estos millones de nuevos usuarios son prácticamente vírgenes en materia de computación, en principio se muestran indiferentes entre Windows y Linux. Por lo tanto, a la hora de tomar una decisión, el precio es una variable fundamental.

Pero claro, una copia original de Windows resulta casi prohibitiva para el grueso de los consumidores de la región mientras que Linux puede conseguirse gratuitamente de manera legal. De esta forma, las preferencias se inclinan hacia la instalación del software de código abierto.

"Pero... ¿cuál es el problema?", dirá un novato en la industria del software, "si los usuarios no pueden pagar el software legal, que no lo utilicen. ¿Por qué la empresa habría de regalar su producto?"

Sin embargo, la situación es infinitamente más compleja. En efecto, tras la guerra de los sistemas operativos se esconde el multi millonario negocio de las aplicaciones como Outlook y MS Office. Y las probabilidades de que Microsoft pueda quedarse con este mercado dependerán, en gran medida, de la cantidad de usuarios que previamente hayan instalado Windows.

Así llegamos al núcleo de la cuestión. Si la compañía de Bill Gates se pone sumamente estricta con el cumplimiento de la ley, es probable que logre reducir la cantidad de software pirata y sume algún puñado de dólares a sus ingresos de corto plazo.

No obstante, los costos de largo plazo pueden ser altísimos. En efecto, esta política probablemente hará que el mercado asiático de los sistemas operativos quede en manos de Linux. Así, el sistema creado por el célebre Linus Torvalds seguramente terminará quedándose también con el mercado de las aplicaciones.

Por el contrario, si Microsoft relaja sus exigencias de cumplimiento de las leyes de propiedad intelectual, su facturación de corto plazo se reducirá en China e India. Sin embargo, aumentará notablemente la cantidad de usuarios de Windows. En el futuro, cuando Windows se haya convertido en el estándar de la región, Microsoft podrá volver a la carga para asegurarse de que las aplicaciones sí sean compradas legalmente.

Y, en este marco, se comprende una frase que Bill Gates habría pronunciado durante 2006: "En caso de que los consumidores indios y chinos usen software pirata, quiero que sea software pirata de Microsoft".

En definitiva, aquí nos encontramos con un caso donde la estrategia legal es un componente de la estrategia global de crecimiento corporativo. Al fin y al cabo, la ley también puede ser una variable para maximizar el retorno para los accionistas. Y hacer la "vista gorda" en el corto plazo puede ser la mejor manera de asegurar resultados positivos en el futuro.

domingo, 5 de agosto de 2007

Chile: crece el enfrentamiento entre los internautas y el gobierno por un acuerdo de Microsoft con el Estado


Días atrás se conoció un convenio firmado en mayo, que establece la creación de una cuenta de e-mail para todos los chilenos con el soporte de Microsoft. Los usuarios de la Web creen que se violará la privacidad de los datos, y se organizan en sitios web, blogs, foros y YouTube.

Fuente Clarin



El conflicto se desató la semana pasada, cuando se hizo público un acuerdo entre Microsoft y el Estado chileno, firmado el 9 de mayo, según el cual el país trasandino ampliará su infraestructura digital con el aporte de la empresa estadounidense. Algunos puntos del convenio generaron la ira de los internautas chilenos y eso se manifiesta notoriamente en la blogósfera.

El acuerdo incluye la capacitación digital para todo ciudadano entre 18 y 35 años, la creación de portales municipales, la entrega de unos 1,6 millones de dólares para capacitar a estudiantes y profesores en el uso de los productos Microsoft y –el centro de las críticas– la creación de un "domicilio digital" para todos los chilenos. Es decir, se les crearán cuentas de correo electrónico a los 16 millones de habitantes del país, para lo cual Microsoft se hará de los datos personales de todos ellos.

Los internautas se organizaron bajo el lema "Por un Chile abierto e independiente en tecnología" y crearon un sitio web, abrieron cientos de foros de discusión e instalaron la protesta en YouTube. "¿Se ha vendido el gobierno a las facilidades que puede entregar la mayor empresa de tecnología del mundo?", se preguntan. Y también se interrogan si "está Chile vendiendo la información pública y ciudadana".

El Ministerio de Economía negó que el acuerdo establezca la entrega de datos privados y calificó de "sobrerreacción desmedida" a las acciones de los bloggers. Por su parte, el director de comunicaciones de Microsoft Chile, Martín Karich, les restó validez al convenio: dijo que no se trata de un contrato, sino de "una declaración de intenciones para trabajar en conjunto en proyectos que están bajo el marco de la Agenda Digital".

Karich agregó: "Somos partidarios de la neutralidad tecnológica. Los usuarios son libres de elegir, la diferencia está en que nosotros hemos propuesto algo al país en pos de su desarrollo y en reducir la brecha digital".

domingo, 22 de julio de 2007

¿Es Ubuntu el futuro de Linux?


La distribución impulsada por el sudafricano Mark Shuttleworth impera entre las opciones del sistema operativo del pingüino; ¿será la que marque su destino?


Fuente La Nacion


La comunidad Linux se hace eco de una editorial publicada en el sitio MadPinguin , en la que se posiciona a Ubuntu como la distribución que marcará el futuro del sistema operativo del pingüino.

Según el artículo, esto estaría dado principalmente por la llegada que la distro impulsada por Mark Shuttleworth y Canonical está teniendo entre el común de los usuarios de Linux, sustentado, además, por los números que exhibe Distrowatch , el sitio que sigue las descargas de las distribuciones de este sistema operativo y que ubica a Ubuntu al tope del ranking.

En este sentido, la publicación pone en duda si las otras opciones de Linux se están moviendo lo suficientemente rápido para atraer a los usuarios que ya no se sienten tan cómodos en un ambiente de línea de comando.

Considera que los tres competidores más cercanos a Ubuntu deberían ser Debian , Fedora y SuSE .

Sin embargo, Debian, "aunque es confiable y fuerte, tiene un ciclo de desarrollo mucho más lento de lo que muchos podrían admitir", en tanto que Fedora y SuSE tienen una "base sólida", pero son más para el ámbito empresarial que hogareño, explica el artículo.

¿Por qué Ubuntu? . Ubuntu es una distribución del sistema operativo Linux basada en otra muy popular, Debian.

A la robustez que se le reconoce a esta última, Ubuntu le añadió una interfaz de usuario mucho más amigable , que simplifica los procesos de instalación tanto de hardware como de software, y su uso en general.

Asimismo, se destaca el compromiso de sus desarrolladores por entregar una versión nueva –y estable- cada seis meses y el envío gratuito del sistema a cualquier usuario del planeta.

Estas características hacen que Ubuntu se erija en la actualidad como la primera opción en el mundo Linux.

De hecho, el fabricante de computadoras Dell anunció recientemente la comercialización de equipos para el hogar con esta distribución del sistema operativo libre preinstalada.

Sin embargo, muchos seguidores de Linux no ven en Ubuntu un diferencial importante sobre otras distribuciones y simplemente lo consideran una moda. ¿Será así?

Ignacio Bonaverdi