Generación K - PRIMERO ARGENTINA - sábado, 28 de julio de 2007
"Hay hombres que luchan un dia y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles". Bertolt Brecht
sábado, 28 de julio de 2007
Generación K - PRIMERO ARGENTINA - sábado, 28 de julio de 2007
Generación K - PRIMERO ARGENTINA - sábado, 28 de julio de 2007
Generación K - PRIMERO ARGENTINA - sábado, 28 de julio de 2007
domingo, 22 de julio de 2007
¿Es Ubuntu el futuro de Linux?

La distribución impulsada por el sudafricano Mark Shuttleworth impera entre las opciones del sistema operativo del pingüino; ¿será la que marque su destino?
Fuente La Nacion
La comunidad Linux se hace eco de una editorial publicada en el sitio MadPinguin , en la que se posiciona a Ubuntu como la distribución que marcará el futuro del sistema operativo del pingüino.
Según el artículo, esto estaría dado principalmente por la llegada que la distro impulsada por Mark Shuttleworth y Canonical está teniendo entre el común de los usuarios de Linux, sustentado, además, por los números que exhibe Distrowatch , el sitio que sigue las descargas de las distribuciones de este sistema operativo y que ubica a Ubuntu al tope del ranking.
En este sentido, la publicación pone en duda si las otras opciones de Linux se están moviendo lo suficientemente rápido para atraer a los usuarios que ya no se sienten tan cómodos en un ambiente de línea de comando.
Considera que los tres competidores más cercanos a Ubuntu deberían ser Debian , Fedora y SuSE .
Sin embargo, Debian, "aunque es confiable y fuerte, tiene un ciclo de desarrollo mucho más lento de lo que muchos podrían admitir", en tanto que Fedora y SuSE tienen una "base sólida", pero son más para el ámbito empresarial que hogareño, explica el artículo.
¿Por qué Ubuntu? . Ubuntu es una distribución del sistema operativo Linux basada en otra muy popular, Debian.
A la robustez que se le reconoce a esta última, Ubuntu le añadió una interfaz de usuario mucho más amigable , que simplifica los procesos de instalación tanto de hardware como de software, y su uso en general.
Asimismo, se destaca el compromiso de sus desarrolladores por entregar una versión nueva –y estable- cada seis meses y el envío gratuito del sistema a cualquier usuario del planeta.
Estas características hacen que Ubuntu se erija en la actualidad como la primera opción en el mundo Linux.
De hecho, el fabricante de computadoras Dell anunció recientemente la comercialización de equipos para el hogar con esta distribución del sistema operativo libre preinstalada.
Sin embargo, muchos seguidores de Linux no ven en Ubuntu un diferencial importante sobre otras distribuciones y simplemente lo consideran una moda. ¿Será así?
Ignacio Bonaverdi
miércoles, 18 de julio de 2007
Un nuevo sustituto del petróleo

Es el biodiesel. Ayer partió el primer barco impulsado por el combustible hecho a base de algas. Se produce en la provincia.
Fuente Diario Jornada
En lo que se consideró un "día histórico" en función del futuro energético y la potencialidad de proyectos originados en la provincia, el gobernador Mario Das Neves acompañó la partida del primer barco de la Argentina impulsado a biodiesel, un combustible fabricado con tecnología y recursos humanos y a un grupo de empresas que decidieron asociarse luego de cumplidas las misiones comerciales realizadas en Venezuela, Ecuador, Alemania, Chile, Colombia y Honduras.
"Esto nos diferencia con el resto del país y es un aporte que hacemos desde Chubut al país", afirmó el gobernador Mario Das Neves en el área portuaria comodorense a bordo del "Codepeca I", el tangonero propiedad de la empresa Harengus, que a primera hora recibió en sus depósitos una carga del nuevo combustible ecológico antes de partir a una jornada de pesca de langostino con sus 70 toneladas de capacidad de bodega.
El biodiesel se produce en base a microalgas que lo convierte en una alternativa mucho más viable que la utilización, por ejemplo, de la soja dado que reduce el impacto ambiental y el deterioro de la tierra fértil. La cría de algas mediante un proyecto que llevó tres años de estudio y fue gestado en el seno del Centro de Energías Alternativas permitió dar este significativo paso.
El gobernador Das Neves destacó la tarea del ex ministro Martín Buzzi y de Sergio Bohe en cuanto al avance de este emprendimiento presentado en septiembre del año pasado, por el empresario Marcelo Machín.
"Hoy comenzamos a ver los resultados y creo que estará el interés internacional", dijo al subrayar la importancia del emprendimiento en materia de energías renovables.
"Nos propusimos al principio de la gestión que íbamos a hacer punta en todo lo que es energía no renovable y acá está un hecho ya contundente".
A su vez Das Neves resaltó el recurso humano con el que cuenta Chubut y el valor de mostrar la provincia en todo el mundo. "Hay que rescatar el esfuerzo, la creatividad, la imaginación de un grupo de chubutenses, ésta es una marca bien nuestra y que quizás a partir de mañana comience a ser una noticia distinta de la que estamos acostumbrados en el país".
"Hoy podemos mostrar resultados fuertes, hoy es un día muy especial para Comodoro, muy especial para Chubut y también hoy es un día muy importante para la Argentina", enfatizó.
Una marca chubutense
En la visita al Puerto se presentó parte de la maquinaria destinada a la producción de biocombustible de pequeño porte y un equipo a bordo del barco, consistente en la primera depuradora de metabisulfito para preservar el ambiente marino.
Parte de este equipamiento será destinado a las escuelas técnicas y agrotécnicas de la provincia para incorporar nuevas habilidades y desarrollar prácticas sustentables en la educación y producción con un detalle: el diseño de los elementos es obra de chicos de entre 7 y 9 años que aportaron al proyecto, una mirada propia a su edad con un mensaje implícito de preservación del medio ambiente.
El gobernador también hizo hincapié en el interés internacional que ha generado la iniciativa, "el éxito está asegurado porque basta ver el interés de los inversores extranjeros y de quienes nos están visitando por estas horas, de las posibilidades y las pretensiones de inversiones millonarias, demuestran que el primer paso lo hemos dado con éxito", dijo respecto a la presencia en Comodoro Rivadavia de inversores de Estados Unidos interesados en trasladar la tecnología a Estados Unidos.
"Esto demuestra que hay que soñar, es bueno tener utopías y es bueno asumir desafíos distintos, más allá del problema de todos los días, los problemas de todos los días que uno tiene que abordarlos". Esto es algo distinto, distintivo", afirmó Das Neves.
martes, 10 de julio de 2007
Poemas en Libertad

El abogado Marc Falkoff recopiló las poesías de los presos de la polémica cárcel estadounidense. El Pentágono las considera peligrosas y controla el acceso a la escritura. Pero el libro saldrá en agosto.
Fuente: Clarin
Años de agonía, sin esperanzas, lejos de sus tierras, de sus familias, y por supuesto de su libertad, viviendo por no morir y sufriendo de manera inimaginable e indescriptible. Lo único que calma un poco su dolor es escribir, mientras pasan sus días en Guantánamo, la prisión que Estados Unidos tiene en Cuba. Allí están recluidas 385 personas, de más de 30 nacionalidades, sospechados de terrorismo, sin una acusación formal y sin esperanza de obtener un juicio justo.
Marc Falkoff es un abogado que defiende, desde 2004, a 17 yemeníes recluidos en Guantánamo. Al año de trabajar con ellos, Falkoff empezó a recibir poemas, junto a las cartas que le mandaban sus clientes. "Los escritos me interesaron porque luego de estudiar abogacía hice un doctorado en literatura. Pero por curiosidad, fui preguntándole a otros abogados si ellos también habían recibido poemas y me encontré que había decenas de poetas en Guantánamo", cuenta Falkoff en diálogo con Clarín.com, y agrega que el año pasado decidió publicar un libro que reúne una gran cantidad. "Quiero que la gente tenga la posibilidad de entender que los autores de estos versos son seres humanos que se encuentran encarcelados sin una acusación formal, hace ya más de cinco años", afirma.
Pero teniendo en cuenta que los Estados Unidos considera a los presos de Guantánamo "de alta peligrosidad", al enterarse de que sus escritos iban a ser de conocimiento público, el Pentágono prohibió que los reclusos tengan acceso a la escritura. Los bordes de un vaso, la bandeja donde les sirven la comida, el boca en boca y los pocos elementos que tienen a su alcance se convirtieron en las nuevas herramientas que los presos utilizaron para verter sus prosas.
"Cualquier carta que ellos me envían es considerada una amenaza a la seguridad nacional por los servicios militares. Por eso la correspondencia es controlada por un departamento del Pentágono que luego de traducir del árabe al inglés evalúa si su contenido no reviste peligrosidad. Su mayor temor es que contengan mensajes en código", explica Falkoff. Y agrega: "Uno de los poetas que ha quedado en libertad había escrito más de 20 mil líneas dentro de la cárcel, pero todo fue confiscado por el Pentágono. Aunque muchos poemas hayan quedado en manos de ese equipo, algunos presos que ya han dejado Guantánamo han sido capaces de reproducírmelos de memoria".
Tras las luchas de Amnistía Internacional para que la Base de Guantánamo sea clausurada y que los presos cuenten con un juicio justo, y las innumerables denuncias por supuestos maltratos, el pasado 30 de junio, en un sorpresivo giro, la Corte Suprema de Estados Unidos decidió darle curso a las apelaciones de varios prisioneros para que sus casos sean escuchados ante una Corte Federal y no juzgados por un tribunal militar.
"América, te subís a las espaldas de los huérfanos, y los aterrorizas diariamente. Bush, cuídate, el mundo reconoce a un mentiroso arrogante", escribe Sami al Hajj en un poema dedicado a su hijo.
En su labor como vocero de los "enjaulados", Falkoff resalta la importancia del material que ha sabido recolectar: "Nos permiten escuchar, por primera vez, las voces de los detenidos. Para el gobierno de Bush, los presos de Guantánamo representan 'lo peor de lo peor' y es por eso que no se les provee de evidencias concretas para probar que son culpables de algo concreto. Ninguno de los poetas, ni de los otros presos a los que represento, han tenido cargos, pero han sido maltratados por nuestros militares. Afortunadamente, los poemas serán el primer paso para hacer público a estos seres humanos que han sido tirados dentro una jaula, pero viven, respiran, piensan, escriben y crean".
"¿Pero es verdad que un día dejaremos Guantánamo?, ¿Es verdad que un día volveremos a nuestros hogares? Navego en mis sueños, y sueño con mi casa estar con mis hijos, cada uno es una parte mía; estar con mi esposa, y mis seres queridos; estar con mis padres, los corazones más tiernos de mi mundo", reflexiona Osama Abu Kadir y luego se cuestiona si aún existe "justicia y compasión en este mundo".
Embanderado en su causa de liberar a los yemeníes y homenajearlos con su libro, Falkoff no deja de opinar sobre Guantánamo: "Es una aberración y una deshonra. Es una mancha de sangre en el honor de nuestro país. Yo estoy muy orgulloso de tener la oportunidad de trabajar con mis clientes, todos musulmanes. Se han convertido en mis amigos, y siempre que los veo dentro de Guantánamo les digo que mi esperanza es que la próxima visita sea en sus hogares de Yemen, y que me sirvan una taza de café, como a un buen invitado". Y finaliza, como queriendo echar un poco de luz entre tanta oscuridad: "Hace dos semanas, mi primer cliente fue liberado y pronto podrá volver a su casa de Yemen. No tengo dudas de que éste es el camino que seguirán todos mis hombres, pero la larga espera es un proceso muy difícil para todos".
domingo, 8 de julio de 2007
SILVIO PLAYA GIRON
En 1969, Silvio Rodríguez realizó un viaje en el barco "Playa Girón", de la Flota Cubana de Pesca, compartiendo su arte durante más de cuatro meses con los pescadores, etapa que se convirtió en una de las más productivas de su carrera. Durante este período compuso 62 canciones que recoge en su libro Canciones del Mar (1994).
Sobre esa experiencia Silvio comenta:
"En el barco no tenía exigencias, ni teléfonos, ni visitas. Cuando me iba a la sala de proceso a escoger pescado, o cuando me enrolaba en cualquier faena marinera, era para sacar la mente de algun atolladero creacional, para hacer actividad física-como recomendaba Agatha Christie a los escritores-, para despejar neblinas y enfrentarme de nuevo al dilema. Ni antes ni después me fue posible el lujo de tanto tiempo para mí mismo."
El viaje en el Playa Girón representó para Silvio dos aspectos importantes:
"El primero una especie de regresión a lo más primitivo del hombre. Ver al hombre en constante lucha contra el medio ambiente, ser partícipe de esa lucha, es algo inenarrable, emotivo. El otro es tener conciencia de lo que representa esa Flota pesquera a miles de kilómetros de nuestras costas, pescando por el futuro"
En concreto, sobre la canción "Playa Girón", Silvio comenta que "es un homenaje íntimo y humano a los hombres anónimos que trabajan en condiciones a veces muy duras por el pueblo cubano."
Por otra parte, aunque la canción de Silvio lleva el nombre del barco que sin duda cambió su vida, a través de dicho nombre se establece una conexión con uno de los episodios más importantes de la Revolución Cubana.
Playa Girón, al que por un lado arropan las cálidas aguas del Caribe y por el otro el verde de manglares y palmeras, forma junto a Playa Larga la históricamente conocida Bahía de Cochinos.
Es allí, a unos 200 kilómetros al sureste de La Habana, en pleno centro del estado de Matanzas, donde las tropas anticastristas de la Brigada 2506 financiadas y entrenadas en Guatemala por la CIA desembarcaron en la madrugada del 17 de abril de 1961. Comenzaba entonces uno de los acontecimientos más determinantes de la Guerra Fría, y por supuesto de la mutua enemistad Estados Unidos - Cuba y viceversa.
El resultado de este evento supuso la primera derrota de Estados Unidos en el continente americano y un freno moral a sus ambiciones colonialistas. En la repulsa al ataque murieron 157 guerreros cubanos. En el otro bando, 120 de los 1.500 invasores perecieron 72 horas después de iniciar la batalla. El resto de los derrocados fueron apresados por el ejército rebelde en Playa Girón. Meses más tarde Fidel y Kennedy canjearon los presos invasores por 62 millones de dólares en alimentos infantiles y medicinas para un pueblo cubano que acababa de iniciar su particular declive económico.