"Hay hombres que luchan un dia y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles". Bertolt Brecht

Mostrando entradas con la etiqueta cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuba. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de julio de 2007

Poemas en Libertad


El abogado Marc Falkoff recopiló las poesías de los presos de la polémica cárcel estadounidense. El Pentágono las considera peligrosas y controla el acceso a la escritura. Pero el libro saldrá en agosto.


Fuente: Clarin


Años de agonía, sin esperanzas, lejos de sus tierras, de sus familias, y por supuesto de su libertad, viviendo por no morir y sufriendo de manera inimaginable e indescriptible. Lo único que calma un poco su dolor es escribir, mientras pasan sus días en Guantánamo, la prisión que Estados Unidos tiene en Cuba. Allí están recluidas 385 personas, de más de 30 nacionalidades, sospechados de terrorismo, sin una acusación formal y sin esperanza de obtener un juicio justo.

Marc Falkoff es un abogado que defiende, desde 2004, a 17 yemeníes recluidos en Guantánamo. Al año de trabajar con ellos, Falkoff empezó a recibir poemas, junto a las cartas que le mandaban sus clientes. "Los escritos me interesaron porque luego de estudiar abogacía hice un doctorado en literatura. Pero por curiosidad, fui preguntándole a otros abogados si ellos también habían recibido poemas y me encontré que había decenas de poetas en Guantánamo", cuenta Falkoff en diálogo con Clarín.com, y agrega que el año pasado decidió publicar un libro que reúne una gran cantidad. "Quiero que la gente tenga la posibilidad de entender que los autores de estos versos son seres humanos que se encuentran encarcelados sin una acusación formal, hace ya más de cinco años", afirma.

Pero teniendo en cuenta que los Estados Unidos considera a los presos de Guantánamo "de alta peligrosidad", al enterarse de que sus escritos iban a ser de conocimiento público, el Pentágono prohibió que los reclusos tengan acceso a la escritura. Los bordes de un vaso, la bandeja donde les sirven la comida, el boca en boca y los pocos elementos que tienen a su alcance se convirtieron en las nuevas herramientas que los presos utilizaron para verter sus prosas.

"Cualquier carta que ellos me envían es considerada una amenaza a la seguridad nacional por los servicios militares. Por eso la correspondencia es controlada por un departamento del Pentágono que luego de traducir del árabe al inglés evalúa si su contenido no reviste peligrosidad. Su mayor temor es que contengan mensajes en código", explica Falkoff. Y agrega: "Uno de los poetas que ha quedado en libertad había escrito más de 20 mil líneas dentro de la cárcel, pero todo fue confiscado por el Pentágono. Aunque muchos poemas hayan quedado en manos de ese equipo, algunos presos que ya han dejado Guantánamo han sido capaces de reproducírmelos de memoria".

Tras las luchas de Amnistía Internacional para que la Base de Guantánamo sea clausurada y que los presos cuenten con un juicio justo, y las innumerables denuncias por supuestos maltratos, el pasado 30 de junio, en un sorpresivo giro, la Corte Suprema de Estados Unidos decidió darle curso a las apelaciones de varios prisioneros para que sus casos sean escuchados ante una Corte Federal y no juzgados por un tribunal militar.

"América, te subís a las espaldas de los huérfanos, y los aterrorizas diariamente. Bush, cuídate, el mundo reconoce a un mentiroso arrogante", escribe Sami al Hajj en un poema dedicado a su hijo.

En su labor como vocero de los "enjaulados", Falkoff resalta la importancia del material que ha sabido recolectar: "Nos permiten escuchar, por primera vez, las voces de los detenidos. Para el gobierno de Bush, los presos de Guantánamo representan 'lo peor de lo peor' y es por eso que no se les provee de evidencias concretas para probar que son culpables de algo concreto. Ninguno de los poetas, ni de los otros presos a los que represento, han tenido cargos, pero han sido maltratados por nuestros militares. Afortunadamente, los poemas serán el primer paso para hacer público a estos seres humanos que han sido tirados dentro una jaula, pero viven, respiran, piensan, escriben y crean".

"¿Pero es verdad que un día dejaremos Guantánamo?, ¿Es verdad que un día volveremos a nuestros hogares? Navego en mis sueños, y sueño con mi casa estar con mis hijos, cada uno es una parte mía; estar con mi esposa, y mis seres queridos; estar con mis padres, los corazones más tiernos de mi mundo", reflexiona Osama Abu Kadir y luego se cuestiona si aún existe "justicia y compasión en este mundo".

Embanderado en su causa de liberar a los yemeníes y homenajearlos con su libro, Falkoff no deja de opinar sobre Guantánamo: "Es una aberración y una deshonra. Es una mancha de sangre en el honor de nuestro país. Yo estoy muy orgulloso de tener la oportunidad de trabajar con mis clientes, todos musulmanes. Se han convertido en mis amigos, y siempre que los veo dentro de Guantánamo les digo que mi esperanza es que la próxima visita sea en sus hogares de Yemen, y que me sirvan una taza de café, como a un buen invitado". Y finaliza, como queriendo echar un poco de luz entre tanta oscuridad: "Hace dos semanas, mi primer cliente fue liberado y pronto podrá volver a su casa de Yemen. No tengo dudas de que éste es el camino que seguirán todos mis hombres, pero la larga espera es un proceso muy difícil para todos".

domingo, 8 de julio de 2007

SILVIO PLAYA GIRON

En 1969, Silvio Rodríguez realizó un viaje en el barco "Playa Girón", de la Flota Cubana de Pesca, compartiendo su arte durante más de cuatro meses con los pescadores, etapa que se convirtió en una de las más productivas de su carrera. Durante este período compuso 62 canciones que recoge en su libro Canciones del Mar (1994).

Sobre esa experiencia Silvio comenta:

"En el barco no tenía exigencias, ni teléfonos, ni visitas. Cuando me iba a la sala de proceso a escoger pescado, o cuando me enrolaba en cualquier faena marinera, era para sacar la mente de algun atolladero creacional, para hacer actividad física-como recomendaba Agatha Christie a los escritores-, para despejar neblinas y enfrentarme de nuevo al dilema. Ni antes ni después me fue posible el lujo de tanto tiempo para mí mismo."

El viaje en el Playa Girón representó para Silvio dos aspectos importantes:

"El primero una especie de regresión a lo más primitivo del hombre. Ver al hombre en constante lucha contra el medio ambiente, ser partícipe de esa lucha, es algo inenarrable, emotivo. El otro es tener conciencia de lo que representa esa Flota pesquera a miles de kilómetros de nuestras costas, pescando por el futuro"

En concreto, sobre la canción "Playa Girón", Silvio comenta que "es un homenaje íntimo y humano a los hombres anónimos que trabajan en condiciones a veces muy duras por el pueblo cubano."

Por otra parte, aunque la canción de Silvio lleva el nombre del barco que sin duda cambió su vida, a través de dicho nombre se establece una conexión con uno de los episodios más importantes de la Revolución Cubana.

Playa Girón, al que por un lado arropan las cálidas aguas del Caribe y por el otro el verde de manglares y palmeras, forma junto a Playa Larga la históricamente conocida Bahía de Cochinos.

Es allí, a unos 200 kilómetros al sureste de La Habana, en pleno centro del estado de Matanzas, donde las tropas anticastristas de la Brigada 2506 financiadas y entrenadas en Guatemala por la CIA desembarcaron en la madrugada del 17 de abril de 1961. Comenzaba entonces uno de los acontecimientos más determinantes de la Guerra Fría, y por supuesto de la mutua enemistad Estados Unidos - Cuba y viceversa.

El resultado de este evento supuso la primera derrota de Estados Unidos en el continente americano y un freno moral a sus ambiciones colonialistas. En la repulsa al ataque murieron 157 guerreros cubanos. En el otro bando, 120 de los 1.500 invasores perecieron 72 horas después de iniciar la batalla. El resto de los derrocados fueron apresados por el ejército rebelde en Playa Girón. Meses más tarde Fidel y Kennedy canjearon los presos invasores por 62 millones de dólares en alimentos infantiles y medicinas para un pueblo cubano que acababa de iniciar su particular declive económico.

GRACIAS COMPAY

Máximo Francisco Repilado Muñoz. (Siboney, 18 de noviembre de 1907 - La Habana, 14 de julio de 2003). Fue músico y compositor cubano de amplia trayectoria mundial.

Llegó a ser un popular compositor e intérprete, muy conocido entre los amantes de la música cubana. Comenzó tocando la guitarra, el clarinete y el bongó. Fue el inventor del armónico, un instrumento de siete cuerdas, entre la guitarra española y el tres cubano. También tocó la tumbadora.

Comenzó su carrera musical muy joven cuando compuso sus primeras canciones y tocaba en grupos de Santiago con su conocido armónico. Pero su fama internacional le llegó en 1997 con su participación en el disco Buena Vista Social Club, el cual ganó varios premios Grammy. Compay Segundo apareció también en la película del mismo nombre realizada posteriormente por Wim Wenders.

En los últimos años actuó ante millones de espectadores y grabó nueve discos. No pudo cumplir su sueño de llegar a la edad de 116 años, en la cual murió su abuela. Falleció en La Habana debido a una insuficiencia renal con 95 años.

La canción más importante de Compay Segundo es "Chan Chan".

sábado, 23 de junio de 2007

Falleció la heroína cubana


FALLECIO LA HEROINA DE LA CLANDESTINIDAD Y COMBATIENTE DESTACADA DEL EJERCITO REBELDE VILMA ESPIN GUILLOIS

Fuente: Granma


Con profundo dolor, la Dirección de nuestro Partido y Estado comunica al pueblo que la compañera Vilma Espín Guillois, heroína de la clandestinidad y combatiente destacada del Ejército Rebelde e incansable luchadora por la emancipación de la mujer y la defensa de los derechos de la niñez, falleció en esta capital en el día de hoy, a las 4:14 p.m., luego del agravamiento, en las últimas semanas, de la larga enfermedad que le aquejaba.

Nacida en Santiago de Cuba el 7 de abril de 1930 en el seno de una familia que cultivó tempranamente en ella los valores éticos que le distinguirían e inculcó los hábitos del saber, desde joven Vilma asumió posiciones políticas revolucionarias, participando activamente en manifestaciones estudiantiles luego del golpe de estado batistiano de 1952.

Fue desde entonces inseparable colaboradora del inolvidable Frank País, militando en las organizaciones fundadas por él en la lucha contra la tiranía, hasta que formando parte de la entonces Acción Nacional Revolucionaria, sus integrantes se sumaron a las filas del Movimiento 26 de julio.

Su casa abrió las puertas para proteger a los compañeros asaltantes del cuartel Moncada, perseguidos por las tropas del régimen opresor sedientas de sangre; ya en los preparativos de la nueva etapa de lucha y luego de concluir un curso de postgrado en Estados Unidos, por orientaciones de la Dirección del Movimiento, hizo escala en México para entrevistarse con Fidel, recibir sus instrucciones y mensajes; bajo las órdenes directas de Frank participó en el alzamiento armado de Santiago de Cuba el 30 de noviembre de 1956, en apoyo a los expedicionarios del Granma, convirtiéndose su vivienda, después de esta acción relevante, en cuartel general del movimiento revolucionario en Santiago de Cuba.

Integrante de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de julio, poco antes de ser asesinado Frank País fue nombrada por él Coordinadora Provincial de la organización clandestina en Oriente, labor que desempeñó con particular capacidad y valentía hasta que, ante el acecho y la persecución constantes, se incorporó al Ejército Rebelde, en junio de 1958, convirtiéndose en la legendaria guerrillera del II Frente Oriental Frank País y eficaz coordinadora del movimiento clandestino de Oriente con el territorio del Frente.

Al triunfo de la Revolución en 1959, inmersa en distintas tareas, por encargo de Fidel encabezó la unificación de las organizaciones femeninas y la constitución de la Federación de Mujeres Cubanas, a cuya organización, desde su máxima dirección, se consagró con singular desvelo hasta el último minuto de su fecunda vida.

Integró el Comité Central del Partido desde su fundación en 1965, condición en que fue ratificada en todos sus Congresos. En 1980, en ocasión del Segundo Congreso del Partido, resultó elegida miembro suplente del Buró Político, y en el Tercero fue promovida a miembro efectivo de esa instancia de dirección, responsabilidad que desempeñó hasta 1991. Fue Diputada a la Asamblea Nacional desde su primera legislatura y miembro del Consejo de Estado desde su constitución.

Vilma presidió desde su creación la Comisión Nacional de Prevención y Atención Social, y la Comisión de la Niñez, la Juventud y la igualdad de derechos de la Mujer, de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Su nombre estará vinculado eternamente a las más significativas conquistas de la mujer cubana en la Revolución y a las más relevantes luchadoras por la emancipación de la mujer en nuestro país y en el mundo.

Por sus relevantes méritos recibió múltiples condecoraciones, títulos y órdenes nacionales e internacionales, entre las que se destaca el título honorífico de Heroína de la República de Cuba.

Atendiendo a su voluntad, la compañera Vilma Espín será cremada. Sus cenizas serán depositadas, en ceremonia estrictamente familiar y con honores militares de inhumación en fecha que será precisada, en el Mausoleo del II Frente Frank País, donde reposan los restos de los heroicos combatientes de ese aguerrido Frente, que tuvo en ella a uno de sus más sobresalientes integrantes.

En su memoria, nuestro pueblo, con profundo sentimiento de dolor, le podrá rendir homenaje de reconocimiento y cariño en el Memorial José Martí de esta capital, y en el Salón de los Vitrales, en la base del monumento a Antonio Maceo de su ciudad natal y heroica, Santiago de Cuba, a partir de mañana 19 de junio de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., y, en ese mismo horario, también se le tributará homenaje de recordación en el resto de las provincias.

En su honor, la Dirección del Partido y el Estado cubano han decidido efectuar una velada solemne en el teatro Karl Marx, mañana a las 06:00 p.m., encabezada por dirigentes, la Dirección Nacional de la FMC y del Secretariado de las provincias de esa organización femenina, así como mujeres de la capital y representantes de los diversos sectores de la sociedad cubana.