"Hay hombres que luchan un dia y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles". Bertolt Brecht

martes, 10 de julio de 2007

Poemas en Libertad


El abogado Marc Falkoff recopiló las poesías de los presos de la polémica cárcel estadounidense. El Pentágono las considera peligrosas y controla el acceso a la escritura. Pero el libro saldrá en agosto.


Fuente: Clarin


Años de agonía, sin esperanzas, lejos de sus tierras, de sus familias, y por supuesto de su libertad, viviendo por no morir y sufriendo de manera inimaginable e indescriptible. Lo único que calma un poco su dolor es escribir, mientras pasan sus días en Guantánamo, la prisión que Estados Unidos tiene en Cuba. Allí están recluidas 385 personas, de más de 30 nacionalidades, sospechados de terrorismo, sin una acusación formal y sin esperanza de obtener un juicio justo.

Marc Falkoff es un abogado que defiende, desde 2004, a 17 yemeníes recluidos en Guantánamo. Al año de trabajar con ellos, Falkoff empezó a recibir poemas, junto a las cartas que le mandaban sus clientes. "Los escritos me interesaron porque luego de estudiar abogacía hice un doctorado en literatura. Pero por curiosidad, fui preguntándole a otros abogados si ellos también habían recibido poemas y me encontré que había decenas de poetas en Guantánamo", cuenta Falkoff en diálogo con Clarín.com, y agrega que el año pasado decidió publicar un libro que reúne una gran cantidad. "Quiero que la gente tenga la posibilidad de entender que los autores de estos versos son seres humanos que se encuentran encarcelados sin una acusación formal, hace ya más de cinco años", afirma.

Pero teniendo en cuenta que los Estados Unidos considera a los presos de Guantánamo "de alta peligrosidad", al enterarse de que sus escritos iban a ser de conocimiento público, el Pentágono prohibió que los reclusos tengan acceso a la escritura. Los bordes de un vaso, la bandeja donde les sirven la comida, el boca en boca y los pocos elementos que tienen a su alcance se convirtieron en las nuevas herramientas que los presos utilizaron para verter sus prosas.

"Cualquier carta que ellos me envían es considerada una amenaza a la seguridad nacional por los servicios militares. Por eso la correspondencia es controlada por un departamento del Pentágono que luego de traducir del árabe al inglés evalúa si su contenido no reviste peligrosidad. Su mayor temor es que contengan mensajes en código", explica Falkoff. Y agrega: "Uno de los poetas que ha quedado en libertad había escrito más de 20 mil líneas dentro de la cárcel, pero todo fue confiscado por el Pentágono. Aunque muchos poemas hayan quedado en manos de ese equipo, algunos presos que ya han dejado Guantánamo han sido capaces de reproducírmelos de memoria".

Tras las luchas de Amnistía Internacional para que la Base de Guantánamo sea clausurada y que los presos cuenten con un juicio justo, y las innumerables denuncias por supuestos maltratos, el pasado 30 de junio, en un sorpresivo giro, la Corte Suprema de Estados Unidos decidió darle curso a las apelaciones de varios prisioneros para que sus casos sean escuchados ante una Corte Federal y no juzgados por un tribunal militar.

"América, te subís a las espaldas de los huérfanos, y los aterrorizas diariamente. Bush, cuídate, el mundo reconoce a un mentiroso arrogante", escribe Sami al Hajj en un poema dedicado a su hijo.

En su labor como vocero de los "enjaulados", Falkoff resalta la importancia del material que ha sabido recolectar: "Nos permiten escuchar, por primera vez, las voces de los detenidos. Para el gobierno de Bush, los presos de Guantánamo representan 'lo peor de lo peor' y es por eso que no se les provee de evidencias concretas para probar que son culpables de algo concreto. Ninguno de los poetas, ni de los otros presos a los que represento, han tenido cargos, pero han sido maltratados por nuestros militares. Afortunadamente, los poemas serán el primer paso para hacer público a estos seres humanos que han sido tirados dentro una jaula, pero viven, respiran, piensan, escriben y crean".

"¿Pero es verdad que un día dejaremos Guantánamo?, ¿Es verdad que un día volveremos a nuestros hogares? Navego en mis sueños, y sueño con mi casa estar con mis hijos, cada uno es una parte mía; estar con mi esposa, y mis seres queridos; estar con mis padres, los corazones más tiernos de mi mundo", reflexiona Osama Abu Kadir y luego se cuestiona si aún existe "justicia y compasión en este mundo".

Embanderado en su causa de liberar a los yemeníes y homenajearlos con su libro, Falkoff no deja de opinar sobre Guantánamo: "Es una aberración y una deshonra. Es una mancha de sangre en el honor de nuestro país. Yo estoy muy orgulloso de tener la oportunidad de trabajar con mis clientes, todos musulmanes. Se han convertido en mis amigos, y siempre que los veo dentro de Guantánamo les digo que mi esperanza es que la próxima visita sea en sus hogares de Yemen, y que me sirvan una taza de café, como a un buen invitado". Y finaliza, como queriendo echar un poco de luz entre tanta oscuridad: "Hace dos semanas, mi primer cliente fue liberado y pronto podrá volver a su casa de Yemen. No tengo dudas de que éste es el camino que seguirán todos mis hombres, pero la larga espera es un proceso muy difícil para todos".

domingo, 8 de julio de 2007

SILVIO PLAYA GIRON

En 1969, Silvio Rodríguez realizó un viaje en el barco "Playa Girón", de la Flota Cubana de Pesca, compartiendo su arte durante más de cuatro meses con los pescadores, etapa que se convirtió en una de las más productivas de su carrera. Durante este período compuso 62 canciones que recoge en su libro Canciones del Mar (1994).

Sobre esa experiencia Silvio comenta:

"En el barco no tenía exigencias, ni teléfonos, ni visitas. Cuando me iba a la sala de proceso a escoger pescado, o cuando me enrolaba en cualquier faena marinera, era para sacar la mente de algun atolladero creacional, para hacer actividad física-como recomendaba Agatha Christie a los escritores-, para despejar neblinas y enfrentarme de nuevo al dilema. Ni antes ni después me fue posible el lujo de tanto tiempo para mí mismo."

El viaje en el Playa Girón representó para Silvio dos aspectos importantes:

"El primero una especie de regresión a lo más primitivo del hombre. Ver al hombre en constante lucha contra el medio ambiente, ser partícipe de esa lucha, es algo inenarrable, emotivo. El otro es tener conciencia de lo que representa esa Flota pesquera a miles de kilómetros de nuestras costas, pescando por el futuro"

En concreto, sobre la canción "Playa Girón", Silvio comenta que "es un homenaje íntimo y humano a los hombres anónimos que trabajan en condiciones a veces muy duras por el pueblo cubano."

Por otra parte, aunque la canción de Silvio lleva el nombre del barco que sin duda cambió su vida, a través de dicho nombre se establece una conexión con uno de los episodios más importantes de la Revolución Cubana.

Playa Girón, al que por un lado arropan las cálidas aguas del Caribe y por el otro el verde de manglares y palmeras, forma junto a Playa Larga la históricamente conocida Bahía de Cochinos.

Es allí, a unos 200 kilómetros al sureste de La Habana, en pleno centro del estado de Matanzas, donde las tropas anticastristas de la Brigada 2506 financiadas y entrenadas en Guatemala por la CIA desembarcaron en la madrugada del 17 de abril de 1961. Comenzaba entonces uno de los acontecimientos más determinantes de la Guerra Fría, y por supuesto de la mutua enemistad Estados Unidos - Cuba y viceversa.

El resultado de este evento supuso la primera derrota de Estados Unidos en el continente americano y un freno moral a sus ambiciones colonialistas. En la repulsa al ataque murieron 157 guerreros cubanos. En el otro bando, 120 de los 1.500 invasores perecieron 72 horas después de iniciar la batalla. El resto de los derrocados fueron apresados por el ejército rebelde en Playa Girón. Meses más tarde Fidel y Kennedy canjearon los presos invasores por 62 millones de dólares en alimentos infantiles y medicinas para un pueblo cubano que acababa de iniciar su particular declive económico.

GRACIAS COMPAY

Máximo Francisco Repilado Muñoz. (Siboney, 18 de noviembre de 1907 - La Habana, 14 de julio de 2003). Fue músico y compositor cubano de amplia trayectoria mundial.

Llegó a ser un popular compositor e intérprete, muy conocido entre los amantes de la música cubana. Comenzó tocando la guitarra, el clarinete y el bongó. Fue el inventor del armónico, un instrumento de siete cuerdas, entre la guitarra española y el tres cubano. También tocó la tumbadora.

Comenzó su carrera musical muy joven cuando compuso sus primeras canciones y tocaba en grupos de Santiago con su conocido armónico. Pero su fama internacional le llegó en 1997 con su participación en el disco Buena Vista Social Club, el cual ganó varios premios Grammy. Compay Segundo apareció también en la película del mismo nombre realizada posteriormente por Wim Wenders.

En los últimos años actuó ante millones de espectadores y grabó nueve discos. No pudo cumplir su sueño de llegar a la edad de 116 años, en la cual murió su abuela. Falleció en La Habana debido a una insuficiencia renal con 95 años.

La canción más importante de Compay Segundo es "Chan Chan".

jueves, 5 de julio de 2007

Elogios de Kirchner a la transformación de Chubut


El Presidente calificó de "inobjetable" la gestión del gobernador Das Neves. Ambos firmaron ayer en la Casa Rosada los acuerdos para obras por 33 millones de pesos en 16 municipios de la provincia (foto). El mandatario chubutense ratificó su respaldo a la candidatura presidencial de Cristina.


Fuente Diario El Chubut


El presidente Néstor Kirchner elogió calurosamente ayer la «transformación» emprendida por el gobernador Mario Das Neves en Chubut, provincia a la que calificó como su «casa propia». «La gestión de Mario en esta tarea es inobjetable», dijo Kirchner al firmar con el mandatario chubutense en la Casa Rosada los acuerdos para el financiamiento de obras de envergadura por unos 33 millones de pesos en 16 Municipios de la provincia. Luego de recordar que «durante muchísimos años la Patagonia, la Patagonia Sur especialmente, fue el patio trasero de la Argentina», Kirchner sostuvo que desde su gestión se le está dando a la región «el lugar que se merece». Y en ese sentido destacó las fuertes inversiones y «la transformación que tiene el Chubut, provincia que uno la siente como la casa propia, ha sido total y absoluta», según afirmó. El jefe de Estado sostuvo que «evidentemente el crecimiento en todos los aspectos, en todas las variables que ha tenido el Chubut es muy importante y a nosotros nos alegra muchísimo -sostuvo-, porque es una provincia rica, una provincia que puede aportar su riqueza al país». «Se han terminado las angustias que le tocó vivir durante mucho tiempo con desocupación, caída total y absoluta de la inversión, con los brazos caídos tanto en Comodoro Rivadavia, Trelew y tantos lados que nos tocó ver durante muchísimo tiempo, mientras que desde los órdenes nacionales se miraba pasivamente», recordó. Kirchner ratificó además «todo nuestro apoyo incondicional, con toda la fuerza, con todo el amor hacia el Chubut, una provincia que tiene un potencial bárbaro -subrayó- y que no tengo ninguna duda que los éxitos se van a seguir realizando».

COINCIDENCIAS

También habló en la oportunidad el gobernador Das Neves, quien luego de recordar que con el presidente Kirchner «asumimos el mismo año» valoró que «coincidíamos en la misma política de que no iba a haber pueblos chicos ni pueblos grandes y que íbamos a tratar de llegar a todos los ciudadanos». «Y en ese sentido nuestra provincia lo demuestra acá con estos 16 intendentes», dijo Das Neves al referirse a los presentes en el acto. «Tenemos intendentes desde las ciudades más grandes como Comodoro, Madryn, Trelew, pero también tenemos intendentes de localidades pequeñas de menos de mil habitantes donde también les llegan los beneficios de las obras, que no son obras menores, porque hablar de un gimnasio en una comunidad de mil habitantes y con un clima adverso, es también generar un ambiente y la contención a nuestros chicos y ponerlos en igualdad de posibilidades a cualquier otro chico que viva en una ciudad grande», manifestó. Das Neves aseguró que «los intendentes aquí presentes son los testigos y pueden dar fe del cambio trascendental que estamos llevando adelante en la provincia a partir de la firme decisión del Gobierno nacional de trabajar en forma conjunta con la Provincia y los Municipios».

CALIDAD DE VIDA

«Más de 22.500 familias de toda la provincia, casi 100.000 personas, es decir más del 20% de nuestros habitantes han mejorado su calidad de vida», sostuvo al referirse concretamente a la ejecución del PROMEBA en numerosos barrios de distintas ciudades y al mejoramiento de miles de viviendas en toda la provincia con el consecuente acceso a los servicios esenciales como cloacas, agua y gas. «Estamos muy felices y orgullosos», agregó Das Neves para indicar también que «en la provincia del Chubut se han creado 30.000 puestos de trabajo». Y anunció que «vamos a estar cerrando en los próximos dos meses el último de los comedores, para que la gente vuelva a comer a sus casas, creo que estas son las buenas noticias». Estuvieron presentes en el acto los ministros del Interior, Aníbal Fernández; y de Planificación Federal, Julio De Vido; el secretario de Obras Públicas, José López; y el subsecretario de Coordinación de Obra Pública Federal, Carlos Kirchner.

Las obras

Una inversión cercana a los 33 millones de pesos contempla la financiación en 16 municipios de la construcción de gimnasios municipales, terminales de ómnibus, albergues deportivos y pistas de atletismo, como así también alumbrado público, entre otras. En lo que respecta a gimnasios municipales, con una inversión total de 14.150.690 pesos, se financiarán la ejecución de las siguientes obras: gimnasio en Puerto Pirámide (2.201.050 pesos); gimnasio en Gobernador Costa (2.202.100 pesos); gimnasio en la Comuna Rural de Cushamen (2.200.050 pesos); gimnasio en Sarmiento (primera etapa 2.850.000 pesos); Salón de Usos Múltiples Centro Comunitario Gualjaina (400.999 peos) y Gimnasio Municipal de Rawson (primera etapa 4.296.500 pesos). En tanto en lo que hace a las obras destinadas a las terminales de ómnibus, cuyas ejecuciones alcanzan un monto total de 3.590.000 pesos, los fondos fueron distribuidos para financiar las correspondientes a Paso de Indios (primera etapa 870.000 pesos), Lago Puelo (1.850.000 pesos) y Río Senguer (870.000 pesos). También se financiará la construcción de albergues deportivos con una inversión total de 3.060.350,51 pesos que se distribuirán en Trelew (1.580.125 pesos) y a la segunda etapa del albergue deportivo de Esquel por 1.480.225,51 pesos. En lo referido a pistas de atletismo el financiamiento total para estas obras asciende a 5.000.000 de pesos que se invertirán en las obras destinadas a la pista de atletismo de Trelew (1.500.000 de pesos), la terminación de la pista de atletismo y obras civiles de Comodoro Rivadavia por un valor de 3.500.000 pesos. También se financiarán otras obras de infraestructura, como el parque de la ciudad de Puerto Madryn por 2.500.000 pesos, el Centro Cívico de Corcovado por 1.339.400 pesos, alumbrado público para El Hoyo (672.000 pesos), Epuyén (780.000 pesos) y El Maitén (623.541 pesos) y el galpón de confinamiento de tratamientos de líquidos cloacales para Esquel por 812.185 pesos.

Respaldo a Cristina

«El 28 de octubre el pueblo del Chubut le va a dar un fuerte respaldo a la continuidad de este proyecto», afirmó el gobernador Mario Das Neves al renovar su apoyo a la candidatura presidencial de la senadora Cristina Fernández de Kirchner durante el acto que compartió ayer con el presidente Néstor Kirchner en la Casa Rosada. Das Neves afirmó en la oportunidad que «no me cabe la menor duda, tomando palabras del Presidente, que el 28 de octubre se vota con memoria y acá se vota un proyecto, un proyecto que tiene continuidad, que va a consolidar el camino recorrido y en ese sentido -remarcó- nosotros los patagónicos conocemos, como la conoce el país, pero nosotros conocemos perfectamente la militancia y el compromiso con la gente que tiene la doctora Cristina Fernández de Kirchner». Satisfacción de intendentes por las inversiones: Al término del acto realizado en la Casa Rosada el intendente de Rawson, Pedro Planas, detalló que «en nuestro caso particular se trata de un gimnasio de aproximadamente 3.000 metros cuadrados, que en una primera etapa tendrá una inversión de más de cuatro millones de pesos y que sin lugar a dudas beneficiará a nuestra ciudad». El intendente de Puerto Madryn, Carlos Eliceche, dijo a su vez con respecto al financiamiento para ejecutar un parque que «este convenio es el punto de partida de una obra muy necesaria para la ciudad, muy postergada y largamente anhelada por nuestra comunidad y que realmente va a quedar muy linda». «El parque de la ciudad -afirmó- va a producir un cambio muy benéfico y muy importante». A su vez la presidente de la Comuna Rural de Cushamen, Lucía Leonett, dijo que «esto demuestra que lo que hace el Gobierno de nuestra provincia es demostrar que no quedan pueblos donde no se tengan todos los mismos derechos. Esta obra es importantísima y sobre todo porque es para nuestros niños, como lo es un gimnasio», destacó al referirse al financiamiento por más de 2.200.000 pesos para ejecutar en esa comuna un gimnasio. CONTENCION SOCIAL Por su parte el secretario de Infraestructura, Planeamiento y Servicios Públicos, Manuel Morejón, dijo que «lo valioso de todo esto es que se apuntó a gimnasios, albergues, pistas de atletismo, es decir todo lo referido fundamentalmente a lo que es la contención social, el deporte, que de alguna manera colabora con la situación de cada una de las comunas del interior». «Son todas obras -enfatizó- de importancia superlativa para estas 16 comunidades, por tratarse de lugares donde el frío es muy duro y en el invierno prácticamente no pueden tener actividades. Con esto se permitirá la realización de actividades deportivas y sociales».

sábado, 23 de junio de 2007

Falleció la heroína cubana


FALLECIO LA HEROINA DE LA CLANDESTINIDAD Y COMBATIENTE DESTACADA DEL EJERCITO REBELDE VILMA ESPIN GUILLOIS

Fuente: Granma


Con profundo dolor, la Dirección de nuestro Partido y Estado comunica al pueblo que la compañera Vilma Espín Guillois, heroína de la clandestinidad y combatiente destacada del Ejército Rebelde e incansable luchadora por la emancipación de la mujer y la defensa de los derechos de la niñez, falleció en esta capital en el día de hoy, a las 4:14 p.m., luego del agravamiento, en las últimas semanas, de la larga enfermedad que le aquejaba.

Nacida en Santiago de Cuba el 7 de abril de 1930 en el seno de una familia que cultivó tempranamente en ella los valores éticos que le distinguirían e inculcó los hábitos del saber, desde joven Vilma asumió posiciones políticas revolucionarias, participando activamente en manifestaciones estudiantiles luego del golpe de estado batistiano de 1952.

Fue desde entonces inseparable colaboradora del inolvidable Frank País, militando en las organizaciones fundadas por él en la lucha contra la tiranía, hasta que formando parte de la entonces Acción Nacional Revolucionaria, sus integrantes se sumaron a las filas del Movimiento 26 de julio.

Su casa abrió las puertas para proteger a los compañeros asaltantes del cuartel Moncada, perseguidos por las tropas del régimen opresor sedientas de sangre; ya en los preparativos de la nueva etapa de lucha y luego de concluir un curso de postgrado en Estados Unidos, por orientaciones de la Dirección del Movimiento, hizo escala en México para entrevistarse con Fidel, recibir sus instrucciones y mensajes; bajo las órdenes directas de Frank participó en el alzamiento armado de Santiago de Cuba el 30 de noviembre de 1956, en apoyo a los expedicionarios del Granma, convirtiéndose su vivienda, después de esta acción relevante, en cuartel general del movimiento revolucionario en Santiago de Cuba.

Integrante de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de julio, poco antes de ser asesinado Frank País fue nombrada por él Coordinadora Provincial de la organización clandestina en Oriente, labor que desempeñó con particular capacidad y valentía hasta que, ante el acecho y la persecución constantes, se incorporó al Ejército Rebelde, en junio de 1958, convirtiéndose en la legendaria guerrillera del II Frente Oriental Frank País y eficaz coordinadora del movimiento clandestino de Oriente con el territorio del Frente.

Al triunfo de la Revolución en 1959, inmersa en distintas tareas, por encargo de Fidel encabezó la unificación de las organizaciones femeninas y la constitución de la Federación de Mujeres Cubanas, a cuya organización, desde su máxima dirección, se consagró con singular desvelo hasta el último minuto de su fecunda vida.

Integró el Comité Central del Partido desde su fundación en 1965, condición en que fue ratificada en todos sus Congresos. En 1980, en ocasión del Segundo Congreso del Partido, resultó elegida miembro suplente del Buró Político, y en el Tercero fue promovida a miembro efectivo de esa instancia de dirección, responsabilidad que desempeñó hasta 1991. Fue Diputada a la Asamblea Nacional desde su primera legislatura y miembro del Consejo de Estado desde su constitución.

Vilma presidió desde su creación la Comisión Nacional de Prevención y Atención Social, y la Comisión de la Niñez, la Juventud y la igualdad de derechos de la Mujer, de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Su nombre estará vinculado eternamente a las más significativas conquistas de la mujer cubana en la Revolución y a las más relevantes luchadoras por la emancipación de la mujer en nuestro país y en el mundo.

Por sus relevantes méritos recibió múltiples condecoraciones, títulos y órdenes nacionales e internacionales, entre las que se destaca el título honorífico de Heroína de la República de Cuba.

Atendiendo a su voluntad, la compañera Vilma Espín será cremada. Sus cenizas serán depositadas, en ceremonia estrictamente familiar y con honores militares de inhumación en fecha que será precisada, en el Mausoleo del II Frente Frank País, donde reposan los restos de los heroicos combatientes de ese aguerrido Frente, que tuvo en ella a uno de sus más sobresalientes integrantes.

En su memoria, nuestro pueblo, con profundo sentimiento de dolor, le podrá rendir homenaje de reconocimiento y cariño en el Memorial José Martí de esta capital, y en el Salón de los Vitrales, en la base del monumento a Antonio Maceo de su ciudad natal y heroica, Santiago de Cuba, a partir de mañana 19 de junio de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., y, en ese mismo horario, también se le tributará homenaje de recordación en el resto de las provincias.

En su honor, la Dirección del Partido y el Estado cubano han decidido efectuar una velada solemne en el teatro Karl Marx, mañana a las 06:00 p.m., encabezada por dirigentes, la Dirección Nacional de la FMC y del Secretariado de las provincias de esa organización femenina, así como mujeres de la capital y representantes de los diversos sectores de la sociedad cubana.

miércoles, 25 de abril de 2007

El Gasoducto Patagónico


El Gasoducto Patagónico “Gobernador Benito Fernández” es una monumental obra de casi 600 kilómetros que proveerá de de gas natural a más de 20 mil familias de la provincia. Recorre el oeste chubutense desde las proximidades de Comodoro Rivadavia hasta enlazarse con el Gasoducto Cordillerano en cercanías de Esquel.

“Es una obra emblemática que tiene que ver con la justicia social y la equidad”, definió el gobernador de Chubut, Mario Das Neves.



Fuente: chubut.gov.ar


Antecedentes

En 1952, durante el gobierno del General Juan Domingo Perón, se inauguró el “Gasoducto F10” entre Comodoro Rivadavia y Buenos Aires, a partir del cual se inició el abastecimiento de gas natural desde la Cuenca del Golfo San Jorge a la región central del país.

Contradictoriamente y 54 años más tarde, las poblaciones de la región cordillerana de la provincia del Chubut, entre ellas Río Mayo, Alto Río Senguer, Gobernador Costa, José de San Martín, Río Pico, Corcovado y Tecka, no contaban con abastecimiento de gas natural por redes.

Por ello, el gobernador Mario Das Neves junto al Presidente Néstor Kirchner decidieron llevar adelante la obra del Gasoducto Patagónico que permitirá conducir gas natural desde la Cuenca San Jorge hasta Esquel, permitiendo abastecer a todas las localidades mencionadas.

Ventajas

El Gasoducto Patagónico posibilitará abastecer con gas natural las localidades del Oeste de la provincia de Chubut , permitiendo de esta manera, ampliar las “Fronteras Productivas” de nuestra provincia.

Al conectarse en Esquel con el actual “Gasoducto Cordillerano” permitirá inyectar hasta 1.200.000 m3/día de gas natural, eliminando las restricciones de suministro, que actualmente sufren las localidades chubutenses de Esquel, Trevelin, Cholila, Epuyén, El Maitén, El Hoyo y Lago Puelo. Además de El Bolsón y Bariloche en la provincia de Río Negro y de Villa la Angostura , San Martín de los Andes y Junín de los Andes en Neuquén.

El Gasoducto Patagónico también logrará eliminar los subsidios al Gas Licuado de Petróleo (GLP) transformándolos en “Inversión”.

Posibilitará bajar el costo de Generación de Energía Eléctrica en las localidades del Oeste de Chubut generando el ahorro de recursos del Fondo Compensador de Tarifas (FCT).

Ampliación

En agosto pasado, el gobernador Mario Das Neves anunció la ampliación del Gasoducto Patagónico para que pueda alimentar de gas natural a las localidades de Río Pico y Corcovado.

El Gobierno provincial, el Gobierno nacional y la empresa Emgasud -responsable de la obra- suscribieron un suplemento al contrato original de fideicomiso para la ejecución del Gasoducto Patagónico.

Los ramales de alimentación a Corcovado y Río Pico, que estarán finalizados en junio de 2007, implicarán la adición de 108 kilómetros y tendrán una capacidad de transporte de 100.000 m3/día, representando una garantía en la disponibilidad del fluido para los próximos 20 años.

Homenaje

La Legislatura de Chubut votó por unanimidad la imposición del nombre de “Gobernador Dr. Benito Fernández” al Gasoducto Patagónico.
"Queremos brindar, después de 23 años de reiniciado el sistema democrático, un justiciero homenaje a la memoria del ex Gobernador Benito Fernández”, dijo el legislador justicialista de Esquel, Rubén Fernández, al momento de aprobarse la denominación de la obra.

Oriundo de la ciudad de Buenos Aires y habiendo obtenido a los 22 años el título de Abogado en la Universidad de Buenos Aires, Fernández decidió radicarse en la Patagonia donde junto a su compañera Nair Emilse Vecino constituyó una familia.

Fernández tuvo una destacada labor como profesional y también como hombre comprometido con su comunidad, en distintos acontecimientos sociales y políticos.

A pesar de que durante la década del 60 el peronismo estaba proscripto, Benito Fernández incursionó en la actividad política e integró la mesa directiva de Consejo Superior y ejerció también la defensa de presos políticos que eran detenidos y alojados en la cárcel federal U-14 de Esquel.

En 1973 se fue candidato a gobernador por el FREJULI, que en el orden nacional postulaba la fórmula Cámpora-Solano Lima. El 25 de mayo de ese año fue elegido primer mandatario provincial.
Fernández llevó una gestión austera y gestora de importantes obras que propendieron al desarrollo provincial. Desde el 24 de marzo de 1976, truncado el gobierno democrático, Fernández, quien afrontó arbitrarios procesos judiciales y al no tener garantías, decidió exiliarse en el Uruguay donde vivió sus últimos años hasta su fallecimiento en 1982.

martes, 24 de abril de 2007

Un año de cárcel y ningún delito


Se trata de un ciudadano boliviano detenido por orden del juez federal de Lomas de Zamora, un caso revelado por Página/12. La Cámara de La Plata lo sobreseyó por “inexistencia de delito”.

Por Pedro Lipcovich

Por “inexistencia de delito”, fue sobreseído y liberado el ciudadano boliviano Irineo Mora Sandi, quien pasó más de un año preso por tener hojas de coca para mascar. Así lo dispuso la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, tomando en cuenta que la Ley 23.737 autoriza expresamente la tenencia de hojas en estado natural destinadas al coqueo. La detención y procesamiento de Mora Sandi había sido dispuesta por el juez Carlos Ferreiro Pella. El caso fue dado a conocer por Página/12 y motivó una inédita presentación conjunta de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y la Procuración Penitenciara, solicitando su libertad. Mora Sandi, por su parte, había efectuado una huelga de hambre que duró 34 días. Producida la liberación, una entidad de pueblos originarios en la Argentina, así como la titular de Derecho de los Pueblos Indígenas de la UBA, se pronunciaron en favor de que “se reglamente la venta legal de hojas de coca destinadas al coqueo y a infusiones”. La entidad Mink’akuy Tawantinsuyu Paq –Trabajo Recíproco para la Confederación del Tawantinsuyu, que comprende las cuatro regiones del antiguo Imperio Inca– se movilizará ante el Congreso de la Nación por ese objetivo.

La Sala 3 de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, integrada por Carlos Alberto Nogueira y Carlos Alberto Vallefín, resolvió “sobreseer a Irineo Mora Sandi del delito previsto en el art. 5º inciso a) de la Ley 23.737, con la declaración de que no se ha afectado el buen nombre y honor del que hubiera gozado” y “ordenar la inmediata libertad del imputado”. Ese artículo castiga la tenencia de materias primas para producir estupefacientes: el juez Ferreiro Pella mantuvo preso a Mora Sandi con el argumento de que la hoja de coca en sí misma sería un precursor de la cocaína; la Cámara lo liberó porque, según el artículo 15 de esa misma ley, “la tenencia de hojas de coca en su estado natural, destinado a la práctica del coqueo o a su empleo como infusión, no será considerada tenencia de estupefacientes”.

Francisco Mugnolo, procurador penitenciario de la Nación, consideró “sumamente grave que se haya mantenido detenida un año a una persona sin ningún fundamento razonable”. Según observó el funcionario, “eso explica que la Cámara ha tomado una decisión infrecuente, como lo es dictar el sobreseimiento in limine, simplemente porque no hubo delito. Es más común que una Cámara de Apelaciones decrete excarcelaciones, no por sobreseimiento sino por ‘falta de mérito’, entendiendo que no hay pruebas suficientes e indicando que la investigación prosiga: el sobreseimiento está marcando la irrazonabilidad de la detención”.

Ariel Cejas, director de Protección de Derechos Humanos de la misma Procuración, observó que “cualquier persona puede tener hojas de coca en su casa; máxime, una persona de nacionalidad boliviana, pueblo en cuyas raíces culturales se incluye este consumo”, y sospechó que “lamentablemente, en la detención, pudo haber influido el hecho de tratarse de una persona de nacionalidad boliviana”.

Hace unas semanas, el procurador Mugnolo y el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Duhalde, habían efectuado una presentación conjunta sin precedentes, ante la Cámara de Apelaciones, para pedir la libertad de Mora Sandi, considerando que su detención constituía “una violación de derechos fundamentales de la persona”.

Tras la liberación, el embajador de Bolivia en la Argentina, Roger Ortiz Mercado, se manifestó “agradecido” por esa presentación conjunta, quiso “hacer público el reconocimiento a Página/12” por haber dado a conocer el tema y enmarcó la liberación de Mora Sandi en “una reivindicación del ser cultural que, manifestado en la práctica del coqueo, es compartido por la Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Ecuador”.

Teresa Zamudio –profesora de Derecho de los Pueblos Indígenas en la Facultad de Derecho de la UBA– advirtió que “el coqueo es también un hábito de muchos argentinos”, y afirmó que, “para que esto no vuelva a pasar, es necesario regular la venta legal de hojas de coca: en términos jurídicos, si un consumo está permitido, también debe estarlo la comercialización y la distribución: la Ley 23.737 despenaliza el uso pero deja sin regular la comercialización de la hoja de coca”.

Ante la liberación, Carmelo Sardina –titular de la entidad Mink’akuy Tawantinsuyu Paq y profesor de Quechua y Cultura de los Pueblos Originarios en la UBA– sostuvo que “continuaremos la lucha en defensa de nuestra hoja sagrada. Muchos hermanos de Bolivia, Perú y también argentinos practicamos el coqueo en las grandes ciudades: es necesario reglamentar la venta minorista de hoja de coca en Buenos Aires, tal como se la practica sin inconvenientes en Salta, Jujuy, Tucumán. Con este planteo nos vamos a movilizar ante el Congreso de la Nación”.

“No nos queda claro el pensamiento de ciertos jueces –agregó Sardina–: tal vez sea ignorancia, pero tal vez haya una doble intención en asociar siempre con la cocaína nuestra hoja sagrada.”

Mora Sandi vivía y tenía su comercio de venta de chizitos, papas fritas y otros artículos en la calle Olimpo de Lomas de Zamora, donde residen muchas personas de nacionalidad boliviana. El 30 de marzo del año pasado, su casa fue allanada y él quedó detenido por tener 5,4 kilos de hoja de coca. Una presentación de la Federació Argentina de Colectividades –suscripta por su vicepresidente, Gabriel Juricich– aclaró que de esa cantidad sólo se hubieran podido obtener 13 gramos de cocaína y que en el local allanado no había ninguna de las sustancias químicas que se utilizan en ese proceso.

En enero de este año, Mora Sandi inició una huelga de hambre que duró 34 días en procura de su liberación. Perdió más de 15 kilos y tiene dolores en la región lumbar. Según su abogado, Ramón Escobar, “aquella noche del 30 de marzo del año pasado fueron detenidos muchos ciudadanos bolivianos, y todavía quedan algunos en la misma situación que Mora Sandi”.

(La presente nota tiene relación con una publicada en el mes de Enero del corriente año en este mismo blog)