El uso de las nuevas tecnologías para dar a conocer las gestiones de gobierno es ya una realidad. Tenemos éste ejemplo de la gestión de gobierno del Contador José Alperovich de la Provincia de Tucumán que se encuentra en el portal www.youtube.com
"Hay hombres que luchan un dia y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles". Bertolt Brecht
martes, 20 de febrero de 2007
lunes, 12 de febrero de 2007
El Teletrabajo. Su Contribución al Desarrollo Sostenible.
Por Diego Perl
La incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones están produciendo cambios en la sociedad, en el trabajo y en los hábitos de vida.
El teletrabajo es una modalidad de trabajo flexible caracterizado por un empleado que realiza su trabajo fuera del entorno físico de la empresa y requiere para su desarrollo el uso de las tecnologías de la información y telecomunicaciones (TIC) que a su vez lo mantiene en contacto con su empleador.
Tres son las vertientes que integran el concepto de desarrollo sostenible: crecimiento económico justo, desarrollo social para todos y protección del medio ambiente. ¿Cuál es la incidencia del teletrabajo sobre este concepto?
¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes para el empleado y la sociedad? ¿Mejora el teletrabajo la calidad de vida?
Las experiencias demuestran que las personas ganan en calidad de vida y en calidad laboral, ya que existe una mejora en la satisfacción con el trabajo realizado. Existe además menor estrés al reducirse los traslados de la casa al trabajo y aparece ahí la posibilidad de pasar más tiempo en familia. En definitiva podemos decir que se produce una mejor conciliación de la vida familiar y laboral.
Otro de los beneficios sociales mas evidentes del teletrabajo es la incorporación al mundo laboral de las personas con capacidades diferentes ya que, como se dijo, no requiere el traslado a un lugar de trabajo, no siendo necesario por lo tanto transporte especial o persona de apoyo. Asimismo la flexibilidad de los horarios permite su compatibilidad con procesos de rehabilitación.
Las telecomunicaciones tienen también un significativo potencial para reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero relacionadas con el transporte ya que permite realizar a distancia actividades por las cuales antes había que desplazarse. Los impactos medioambientales del teletrabajo hay que analizarlos principalmente en dos campos: efectos sobre el transporte de personas, y sobre el grado de consumo energético y de materias primas de los teletrabajadores. La mayoría de los estudios se ubican sobre el primer aspecto.
Diversos organismos, como el departamento de Transporte del Reino Unido, o el gobierno danés (proyecto TRIP) realizan aportes para promover las ventajas del teletrabajo. La Unión Europea lo hace a través de proyectos como Digital Europe.
La incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones están produciendo cambios en la sociedad, en el trabajo y en los hábitos de vida.
El teletrabajo es una modalidad de trabajo flexible caracterizado por un empleado que realiza su trabajo fuera del entorno físico de la empresa y requiere para su desarrollo el uso de las tecnologías de la información y telecomunicaciones (TIC) que a su vez lo mantiene en contacto con su empleador.
Tres son las vertientes que integran el concepto de desarrollo sostenible: crecimiento económico justo, desarrollo social para todos y protección del medio ambiente. ¿Cuál es la incidencia del teletrabajo sobre este concepto?
¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes para el empleado y la sociedad? ¿Mejora el teletrabajo la calidad de vida?
Las experiencias demuestran que las personas ganan en calidad de vida y en calidad laboral, ya que existe una mejora en la satisfacción con el trabajo realizado. Existe además menor estrés al reducirse los traslados de la casa al trabajo y aparece ahí la posibilidad de pasar más tiempo en familia. En definitiva podemos decir que se produce una mejor conciliación de la vida familiar y laboral.
Otro de los beneficios sociales mas evidentes del teletrabajo es la incorporación al mundo laboral de las personas con capacidades diferentes ya que, como se dijo, no requiere el traslado a un lugar de trabajo, no siendo necesario por lo tanto transporte especial o persona de apoyo. Asimismo la flexibilidad de los horarios permite su compatibilidad con procesos de rehabilitación.
Las telecomunicaciones tienen también un significativo potencial para reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero relacionadas con el transporte ya que permite realizar a distancia actividades por las cuales antes había que desplazarse. Los impactos medioambientales del teletrabajo hay que analizarlos principalmente en dos campos: efectos sobre el transporte de personas, y sobre el grado de consumo energético y de materias primas de los teletrabajadores. La mayoría de los estudios se ubican sobre el primer aspecto.
Diversos organismos, como el departamento de Transporte del Reino Unido, o el gobierno danés (proyecto TRIP) realizan aportes para promover las ventajas del teletrabajo. La Unión Europea lo hace a través de proyectos como Digital Europe.
viernes, 9 de febrero de 2007
Cuba les duele más
Por Joaquín Rivery Tur
Granma
Es indudable que la tranquilidad interna que disfruta Cuba es un punzonazo al costado del Tío Sam. Todos los cálculos de Washington y de sus acólitos de la contrarrevolución miamense se han visto frustrados. Cuba sigue adelante, y cada vez con más aliados en el continente.
El Nuevo Herald, algo así como la voz pública de todo lo peor que se cocina contra Cuba en la ciudad del sur de la Florida, sangra por esa herida abundantemente y no puede evitar dedicarle un espacio amargo al tema.
A pesar de todos los intentos agresivos, de las campañas de terrorismo, de las nuevas vueltas de tuerca en el bloqueo, la estabilidad política de la Isla es para esa fauna un hueso atravesado en la garganta.
Cuba les duele y es preciso acusar a alguien por el hecho de que la Revolución no ha experimentado ninguna debilidad. El Nuevo Herald lo achaca a una inercia en el gobierno, a "una falta de visión en los corredores del poder washingtoniano".
Realmente, a fuer de sinceros, deberíamos decir que la falta de visión de la Casa Blanca y de la mafia de Miami es muy antigua, pues nunca se convencieron de que Cuba entró desde 1959 en una etapa distinta que no podía cambiar ninguna fuerza. Nunca han entendido realmente lo que aquí pasa.
La transición que tanto desean los trasnochados de Texas y Miami comenzó el Primero de enero de 1959, no hacia el neoliberalismo que buscan implantar y que cada vez más está bajo el ataque de las grandes masas, sino hacia un sistema de mucha mayor justicia y solidaridad: el socialismo.
Peter Hakim, director de Diálogo Interamericano, es citado por el diario de marras con una afirmación punzante: "Exceptuando el documento del coordinador (del Plan Bush), la administración dio una idea clara de que no sabía qué hacer", y esa situación —dice— terminó reflejándose en Miami, "donde la comunidad (la contrarrevolución) quedó esperando que la administración le dijera algo". (Siempre han dependido del gobierno estadounidense).
Los mafiosos son injustos con Bush, pues el presidente no ha dejado de enviarles las cantidades de dólares que engrosan sus bolsillos (y que han desatado un escándalo por el despilfarro), y no ha cesado de tratar de apretar el bloqueo al máximo, cuya aplicación internacional se puede ver unas veces en México, Noruega, y en otros países de la vieja y sumisa Europa.
Casi han prohibido que las familias cubanas se reúnan e impiden que los miembros de la emigración en Estados Unidos ayuden a sus parientes en Cuba al limitar al mínimo las remesas que pueden hacer.
Es más, Estados Uni-dos ha presionado, so-bornado, chantajeado al máximo a la comunidad internacional para intensificar el bloqueo a Cuba, pero sus objetivos han fracasado y la Revolución permanece tan fuerte como nunca. En la Asamblea General de la ONU prácticamente todo el mundo aprueba año tras año el documento contra el bloqueo presentado por Cuba.
En su fiebre de regresar por viejos fueros y privilegios, pretenden que gobiernos del mundo se inmiscuyan en los asuntos internos de un país realmente soberano, en lo que fracasan, y respecto al último periodo, no tienen más remedio que reconocer que "no hay indicios de desórdenes en el Gobierno ni en la sociedad, no hay una interrupción económica del país y el Gobierno funciona normalmente'', según la opinión de Phil Peters, vicepresidente del Lexington Institute, un think tank de Washington.
Para colmo de sus amarguras, el último video mostrado sobre el encuentro de Fidel y Chávez les aguó una fiesta que tenían montada para celebrar la supuesta muerte del líder cubano, y las imágenes deben haberlos hecho cocerse en su propio odio.
Etiquetas:
cuba bloqueo diego perl
El Gobierno ecuatoriano apuesta por el ‘software’ libre
Fuente Rebelion.org
El uso del ‘software’ libre en Ecuador es ya una decisión gubernamental. El gobierno del presidente Rafael Correa impulsará la adopción de esta herramienta en las instituciones que dependen directamente del Ejecutivo: ministerios e instituciones adscritas a la Presidencia de la República.
Con esta decisión, el Gobierno da el primer paso en su apuesta por el ‘software’ libre, que otorga a los usuarios de computadoras la posibilidad de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar los programas.
Mario Albuja, máster en sistemas informáticos, será uno de los responsables de promover el uso de esta herramienta durante este Gobierno. El especialista asegura que esta administración le apostó a esta herramienta porque permite acceder, sin restricciones, al código fuente de los programas.
“Queremos liberarnos de las herramientas típicas de Microsoft. Necesitamos alcanzar soberanía tecnológica, lo cual significa que podamos saber cómo fue escrito el programa y poder auditarlo.
Esto no es factible con el ‘software’ propietario, cuyo código fuente (las instrucciones del programa) se mantiene bajo llaves.
Sobre este tema, César Regalado, quien también impulsará la adopción de esta herramienta, indica que la única forma de que Microsoft pueda competir con el ‘software’ libre es entregando el código fuente de sus programas. “Esta es la única condición para que lo tomemos en cuenta”.
El especialista manifiesta, además, que ningún proyecto informático que adquiera el Estado debe tener el código fuente cerrado.
Para impulsar el uso de plataformas abiertas, el Gobierno conformará una Secretaría de Informática, de la cual dependerán una subsecretaría de estandarización y ‘software’ libre y otra especializada en proyectos informáticos.
Entre los objetivos de esta institución estarán la racionalización de los recursos informáticos del Estado y, además, la adopción de plataformas de código abierto.
Esteban Mendieta, especialista en tecnologías y miembro del equipo del Gobierno, en esta área, indica que el primer paso que darán para promover esta plataforma es capacitar en el manejo de estas herramientas a los usuarios de las instituciones públicas.
Aclara que no será un proceso que será ejecutado de la noche a la mañana; puede tomar varios años, porque la migración hacia nuevos sistemas no es sencilla”.
Sobre este tema, Mario Hidalgo, especialista en informática y gerente de la firma Decisión, desarrolladora de ‘software’, indica que el tema no está en usar una u otra herramienta. El experto considera que debe existir una política consistente a largo plazo.
Para que este programa gubernamental tenga éxito, dice, debe ser respaldado también por las universidades para que capaciten a los estudiantes en esta línea. De esta manera, habrá más gente especializada que pueda dar soporte a este plan de Gobierno.
“La decisión de uso de ‘software’ no debe ir por un lado y la capacitación técnica por el otro. Hay que definir una política de adquisición de ‘software’, otra de capacitación y soporte técnico”. Pero hay otro factor que está en juego.
Como el Estado es un gran comprador de ‘software’, la empresa privada tendrá que alinearse con esta postura para que los productos que se desarrollen sean compatibles con esta plataforma.
Por esto, es un plan a largo plazo, porque el ‘software’ propietario no solo es Windows, sino muchos otros que se desarrollan en empresas ecuatorianas.
Para muchos jefes informáticos de las entidades públicas, este proyecto merece ser respaldado. Entre ellos está Danilo Guerra, jefe de informática del Conesup. Para este experto, la decisión del Gobierno es valedera, porque el ‘software’ libre es sólido.
Sin embargo, considera que hay muchas aplicaciones que aún no están adaptadas para trabajar, por ejemplo bajo la plataforma Linux, y ese puede ser un obstáculo.
Esta entidad tiene dos aplicaciones que no pudieron migrar a Linux, una de ellas es el Sigef, el sistema contable del Ministerio de Economía.
Estas limitaciones serán analizadas cuando se realicen las pruebas piloto en las instituciones públicas. El objetivo, en un principio, es sustituir Word, Excel, Power Point por Open Office, la versión libre de Office.
El Ahorro es significativo
Una de las razones por las cuales muchas instituciones adoptan el ‘software’ libre es la reducción de costos. Marcelo Silva, ingeniero informático del Consejo Nacional de Modernización del Estado, Conam, manifiesta que el ahorro de recursos es significativo.
“Al instalar Linux en los servidores de esta institución y no herramientas Windows, nos ahorramos cerca de 5 000 dólares”.
Silva indica que no tenían presupuesto para adquirir las licencias de sistemas operativos de Microsoft. Por eso, la idea fue apostarle a Linux para economizar.
En el Conam instalaron el sistema operativo Linux Enterprise, Centos, en servidores web.
Todavía no lo ponen a funcionar en las computadoras de escritorio, porque los usuarios no se acostumbran a la interfaz de Linux.
Silva precisa además, que los funcionarios aún están acostumbrados al modelo gráfico de la plataforma Windows de Microsoft”.
Para él, el uso del ‘software’ libre en el país está creciendo. Silva también trabajó en el IESS en la instalación de Linux en servidores.
“Esta herramienta también la usan en el Registro Civil. En esta entidad tienen un servidor Linux, que compite directamente con la herramienta Windows para ambiente de servidores”.
Etiquetas:
ecuador correa software libre
miércoles, 7 de febrero de 2007
Es verdad. Lo dice "La Gaceta"
“Los tucumanos están dando un verdadero ejemplo de recuperación”, afirmó Kirchner
Claro respaldo político del Presidente a Alperovich. En un acto realizado en la Casa Rosada, el mandatario rubricó distintos acuerdos con el gobernador tucumano destinados a obras públicas.
Buenos Aires.- El presidente Néstor Kirchner encabezó un acto en el que firmó convenios para la realización de obras públicas en distintos municipios de Tucumán.
El acto se llevó a cabo en el Salón Sur de la Casa de Gobierno, en donde también estuvieron el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el gobernador José Alperovich.
En la ceremonia, el mandatario tucumano elogió al presidente por no hacer diferencias “entre provincias grandes y chicas” y por los ambiciosos planes de obras públicas, ya que generan fuentes de trabajo, mientras solucionan los problemas de la gente, tras décadas de abandono, remarcó Alperovich.
A continuación, Kirchner destacó la administración transparente que realiza el gobierno de Alperovich y el impulso de las obras públicas en la provincia. Afirmó hoy que los tucumanos "están dando un verdadero ejemplo de recuperación" y enumeró la recuperación productiva y económica del Estado tucumano, el mejoramiento "absoluto" de las finanzas, así como una administración "clara y cristalina".
Recordó “de donde viene” Tucumán, con bonos y “todo tipo de papeles”, con pobreza extrema y con casi 50 años sin que se realicen las obras necesarias.
“Muchos van a los lugares que más se inundan en Tucumán y dicen ‘miren cómo se inunda porque no hicieron las obras’, y claro si hace 50 años que no se hace nada”, afirmó Kirchner.
Luego, el Presidente habló de las próximas elecciones en la provincia y deslizó un claro respaldo a la candidatura de Alperovich, con vistas a su reelección.
Por la tarde, a las 18, se realizará el traspaso de acciones de ENARSA a varias provincias, entre ellas Chubut, con la presencia de su gobernador Mario Das Neves.
martes, 6 de febrero de 2007
La Internet y los blogs, tomados por asalto por las mujeres saudíes en busca de libertad
En el país musulmán, las mujeres, con serias restricciones en sus libertades cotidianas, coparon el mundo de la comunicación online p como una forma de escape a la realidad que les permite contar sus experiencias y dialogar sin restricciones.
Por Lali Sandiumenge
Jo se crió en Inglaterra, pero hace cuatro años regresó con su familia a vivir en su país natal, Arabia Saudí. La vuelta a Riad para esta joven de 24 años fue dura. Tuvo que adaptarse a las estrictas restricciones que impone el wahabismo, una de las interpretaciones más rígidas del islam. "En Londres llevaba una vida más o menos independiente. En Riad, hasta para ir al supermercado tengo que pedir permiso, y aun así me acompaña algún pariente, ¡incluido mi hermano de diez años!", explica con amargura.
Encorsetada en una de las sociedades más conservadoras del mundo, Jo se ha refugiado en internet y el correo electrónico . Hace un año y medio descubrió el mundo de los blogs, y decidió empezar uno en inglés. En Un pensamiento en el reino de la locura ventila sus frustraciones. "El blog me mantiene cuerda; es una de las pocas cosas que controlo de mi vida", explica por correo electrónico.
Jo no es un caso aislado. Como ella, decenas de jóvenes saudíes han tomado internet por asalto y han convertido sus bitácoras on line en un caballo de Troya capaz de abrir fisuras en la muralla del silencio saudí. En un país donde tienen prohibido conducir, han de cubrirse para salir a la calle, necesitan el permiso de su tutor para estudiar, viajar u operarse, las mujeres han encontrado en la red un espacio de libertad insospechado para expresarse. Los hombres también. El boom ha sido especialmente fuerte este último año: ahora existen entre 500 y 600 blogs, más de la mitad escritos por ellas.
Consciente de que internet es un espacio difícilmente dominable, el reino saudí restringió su uso hasta 1999, cuando pudo controlar el acceso a los contenidos. El sistema de filtraje es uno de los más rigurosos y sofisticados del mundo. La lista negra de la Unidad de Servicios de Internet (ISU), el guardián de la ortodoxia en la red, incluye más de 400.000 webs, entre ellas las consideradas pornográficas, proselitistas o subversivas, pero también las que aluden a los derechos y la salud femenina.
Aun así, Internet se convirtió pronto en una fuente de información alternativa y una herramienta para evadir la censura. "Si no fuera por la televisión por satélite e internet, los saudíes no estarían al tanto de muchos asuntos, algunos importantes para ellos", apunta Aya, que desde Estados Unidos, donde estudia, escribe Memorias extranjeras. Los jóvenes se apuntaron con entusiasmo a la red y especialmente las mujeres, que suponen ya un tercio de todos los usuarios, un 15% de la población. Antes de los blogs, los foros y los chats causaron furor. "Muchos saudíes son adictos a los chats, porque necesitan expresarse y comunicarse", opina Hatoon al-Fassi, intelectual liberal y destacada feminista saudí. "La pantalla del ordenador es una puerta de salida a la falta de libertad y a la represión".
Los blogs llegaron tarde a Arabia Saudí, hace apenas dos años, pero proliferaron rápidamente . Ahora los hay de todo tipo, en árabe y en inglés, desde los que cuentan reflexiones y vivencias cotidianas hasta los que inciden en los comentarios políticos. En su conjunto, reflejan cómo vive la nueva generación de saudíes, sus inquietudes y las barreras a las que los restringe su sociedad, y ofrecen una imagen del país que va más allá de "la tierra del desierto y los camellos, el petróleo y Osama Bin Laden", el estereotipo que denuncia un blogger.
En manos de algunas mujeres, son una vía para denunciar la discriminación y participar en los asuntos públicos. "No sabía qué hacer con mi blog cuando empecé a escribirlo, pero pronto se convirtió en una herramienta para expresarme. Lo mejor es que nadie puede impedírmelo", explica Aadi, una chica de 23 años licenciada en Arte. "Es reconfortante saber que nada está fuera de nuestro alcance. Es una libertad absoluta", coincide Ubergirl (Supermujer), el seudónimo de una estudiante de literatura inglesa de 19 años que dedica su diario a "vociferar su enojo" y a denunciar sin pelos en la lengua lo que califica de "apartheid sexual".
Como en su caso, en algunos blogs femeninos la crítica es incisiva y el lenguaje, atrevido. Ningún tabú queda en pie: la insidiosa tarea de la policía religiosa, los matrimonios pactados, las relaciones con los padres y hermanos o la falta de diversiones. "Me pone enferma que las mujeres tengan que vestir de negro de la cabeza a los pies. Estoy harta de no poder reír fuerte en público, de no tener ni una librería ni una tienda de música decente - escribió Ubergirl el año pasado-. Harta de no tener nunca nada que hacer. ¡Estamos anclados en el año 1804!".
La libertad con la que se expresan los blogs saudíes, sin embargo, reside en gran parte en el anonimato . "En los blogs, las mujeres pueden expresar sus opiniones sin miedo a que les regañen o les castiguen. Eso les permite discutir abiertamente sobre religión o relaciones personales, mientras que su entorno social las silencia - subraya Aya-. Espero que llegue un día en el que puedan usar su identidad sin miedo a las consecuencias".
No es así por ahora. Excepto Jo, ninguna de las bloggers entrevistadas para este artículo quiere dar demasiados datos personales. Mystique, autora de uno de los blogs más leídos y más francos, revela tan sólo que es mujer, sagitario y está en la mitad de los 20; nació y vive en Jeda, la ciudad más liberal de Arabia Saudí, y sueña con ser escritora. Nada más. "Quiero permanecer anónima, porque creo que estoy tocando temas muy tabú, sexo, religión y derechos de la mujer. Nuestra sociedad es muy pequeña, y no quiero que los fanáticos religiosos me acusen de ser una vergüenza", explica. Lo que diferencia a su blog de los demás es que usa la ficción como vía para expresarse.
Insultos y apoyos
Los blogs están abiertos a los comentarios de sus lectores, y Mystique recibe críticas e insultos, pero también mensajes de apoyo. Más allá de las discrepancias, los debates que suscita son un ejemplo de que algo está cambiando y de que un espacio social alternativo está tomando forma. ¿Qué pasa con la segregación de sexos cuando hombres y mujeres intercambian opiniones on line sin guardianes de la fe de por medio? El wahabismo proscribe que los dos sexos interactúen en público. Como consecuencia, no hay cines, las universitarias siguen las clases de sus profesores a través de un circuito cerrado de televisión y los novios celebran sus bodas por separado. La segregación es tan estricta que incluso las estadounidenses McDonald's y Starbucks mantienen espacios diferentes para los solteros y para las mujeres y sus familias.
Pero hombres y mujeres se las ingenian y encuentran vías para comunicarse. "Tanto si a los religiosos conservadores les gusta o no, Internet y la telefonía móvil están acercando más que nunca a ambos sexos y, por lo tanto, asestan un golpe a la segregación en el reino", opina Aya. "Lo he dicho un millón de veces: gracias a Dios por los teléfonos móviles, son el único medio seguro para contactar con los hombres", añade Jo. Más pesimista, Ubergirl opina que las nuevas tecnologías están facilitando las cosas, "pero nada realmente está cambiando".
Bloguear es una vía de escape, pero no un camino de rosas . En el mundo árabe puede entrañar riesgos personales. El panorama para la libertad de expresión no es alentador: en Egipto, que Reporteros Sin Fronteras sitúa junto a Arabia Saudí entre los 13 países enemigos de Internet, hasta seis bloggers han sido arrestados este último año. ¿Bloguear o no bloguear?,esa es la cuestión que debaten muchos internautas.
En el reino saudí los bloggers liberales tienen que afrontar una censura adicional a la de las autoridades: la de los bloggers más conservadores, unidos en una asociación que arremete y solicita el bloqueo de cualquier blog que critique el islam, abogue por el laicismo u ofrezca una "mala imagen" del país. En el caso de las mujeres, la represión está también en casa. Jo no puede escribir a menudo porque sus padres le prohíben conectarse a internet. "No sé por qué lo hacen y, para ser honrada, no me importan cuáles son sus razones", explica tras disculparse por haber tardado tanto en contestar a un correo electrónico.
Fuente: La Vanguardia
Por Lali Sandiumenge
Jo se crió en Inglaterra, pero hace cuatro años regresó con su familia a vivir en su país natal, Arabia Saudí. La vuelta a Riad para esta joven de 24 años fue dura. Tuvo que adaptarse a las estrictas restricciones que impone el wahabismo, una de las interpretaciones más rígidas del islam. "En Londres llevaba una vida más o menos independiente. En Riad, hasta para ir al supermercado tengo que pedir permiso, y aun así me acompaña algún pariente, ¡incluido mi hermano de diez años!", explica con amargura.
Encorsetada en una de las sociedades más conservadoras del mundo, Jo se ha refugiado en internet y el correo electrónico . Hace un año y medio descubrió el mundo de los blogs, y decidió empezar uno en inglés. En Un pensamiento en el reino de la locura ventila sus frustraciones. "El blog me mantiene cuerda; es una de las pocas cosas que controlo de mi vida", explica por correo electrónico.
Jo no es un caso aislado. Como ella, decenas de jóvenes saudíes han tomado internet por asalto y han convertido sus bitácoras on line en un caballo de Troya capaz de abrir fisuras en la muralla del silencio saudí. En un país donde tienen prohibido conducir, han de cubrirse para salir a la calle, necesitan el permiso de su tutor para estudiar, viajar u operarse, las mujeres han encontrado en la red un espacio de libertad insospechado para expresarse. Los hombres también. El boom ha sido especialmente fuerte este último año: ahora existen entre 500 y 600 blogs, más de la mitad escritos por ellas.
Consciente de que internet es un espacio difícilmente dominable, el reino saudí restringió su uso hasta 1999, cuando pudo controlar el acceso a los contenidos. El sistema de filtraje es uno de los más rigurosos y sofisticados del mundo. La lista negra de la Unidad de Servicios de Internet (ISU), el guardián de la ortodoxia en la red, incluye más de 400.000 webs, entre ellas las consideradas pornográficas, proselitistas o subversivas, pero también las que aluden a los derechos y la salud femenina.
Aun así, Internet se convirtió pronto en una fuente de información alternativa y una herramienta para evadir la censura. "Si no fuera por la televisión por satélite e internet, los saudíes no estarían al tanto de muchos asuntos, algunos importantes para ellos", apunta Aya, que desde Estados Unidos, donde estudia, escribe Memorias extranjeras. Los jóvenes se apuntaron con entusiasmo a la red y especialmente las mujeres, que suponen ya un tercio de todos los usuarios, un 15% de la población. Antes de los blogs, los foros y los chats causaron furor. "Muchos saudíes son adictos a los chats, porque necesitan expresarse y comunicarse", opina Hatoon al-Fassi, intelectual liberal y destacada feminista saudí. "La pantalla del ordenador es una puerta de salida a la falta de libertad y a la represión".
Los blogs llegaron tarde a Arabia Saudí, hace apenas dos años, pero proliferaron rápidamente . Ahora los hay de todo tipo, en árabe y en inglés, desde los que cuentan reflexiones y vivencias cotidianas hasta los que inciden en los comentarios políticos. En su conjunto, reflejan cómo vive la nueva generación de saudíes, sus inquietudes y las barreras a las que los restringe su sociedad, y ofrecen una imagen del país que va más allá de "la tierra del desierto y los camellos, el petróleo y Osama Bin Laden", el estereotipo que denuncia un blogger.
En manos de algunas mujeres, son una vía para denunciar la discriminación y participar en los asuntos públicos. "No sabía qué hacer con mi blog cuando empecé a escribirlo, pero pronto se convirtió en una herramienta para expresarme. Lo mejor es que nadie puede impedírmelo", explica Aadi, una chica de 23 años licenciada en Arte. "Es reconfortante saber que nada está fuera de nuestro alcance. Es una libertad absoluta", coincide Ubergirl (Supermujer), el seudónimo de una estudiante de literatura inglesa de 19 años que dedica su diario a "vociferar su enojo" y a denunciar sin pelos en la lengua lo que califica de "apartheid sexual".
Como en su caso, en algunos blogs femeninos la crítica es incisiva y el lenguaje, atrevido. Ningún tabú queda en pie: la insidiosa tarea de la policía religiosa, los matrimonios pactados, las relaciones con los padres y hermanos o la falta de diversiones. "Me pone enferma que las mujeres tengan que vestir de negro de la cabeza a los pies. Estoy harta de no poder reír fuerte en público, de no tener ni una librería ni una tienda de música decente - escribió Ubergirl el año pasado-. Harta de no tener nunca nada que hacer. ¡Estamos anclados en el año 1804!".
La libertad con la que se expresan los blogs saudíes, sin embargo, reside en gran parte en el anonimato . "En los blogs, las mujeres pueden expresar sus opiniones sin miedo a que les regañen o les castiguen. Eso les permite discutir abiertamente sobre religión o relaciones personales, mientras que su entorno social las silencia - subraya Aya-. Espero que llegue un día en el que puedan usar su identidad sin miedo a las consecuencias".
No es así por ahora. Excepto Jo, ninguna de las bloggers entrevistadas para este artículo quiere dar demasiados datos personales. Mystique, autora de uno de los blogs más leídos y más francos, revela tan sólo que es mujer, sagitario y está en la mitad de los 20; nació y vive en Jeda, la ciudad más liberal de Arabia Saudí, y sueña con ser escritora. Nada más. "Quiero permanecer anónima, porque creo que estoy tocando temas muy tabú, sexo, religión y derechos de la mujer. Nuestra sociedad es muy pequeña, y no quiero que los fanáticos religiosos me acusen de ser una vergüenza", explica. Lo que diferencia a su blog de los demás es que usa la ficción como vía para expresarse.
Insultos y apoyos
Los blogs están abiertos a los comentarios de sus lectores, y Mystique recibe críticas e insultos, pero también mensajes de apoyo. Más allá de las discrepancias, los debates que suscita son un ejemplo de que algo está cambiando y de que un espacio social alternativo está tomando forma. ¿Qué pasa con la segregación de sexos cuando hombres y mujeres intercambian opiniones on line sin guardianes de la fe de por medio? El wahabismo proscribe que los dos sexos interactúen en público. Como consecuencia, no hay cines, las universitarias siguen las clases de sus profesores a través de un circuito cerrado de televisión y los novios celebran sus bodas por separado. La segregación es tan estricta que incluso las estadounidenses McDonald's y Starbucks mantienen espacios diferentes para los solteros y para las mujeres y sus familias.
Pero hombres y mujeres se las ingenian y encuentran vías para comunicarse. "Tanto si a los religiosos conservadores les gusta o no, Internet y la telefonía móvil están acercando más que nunca a ambos sexos y, por lo tanto, asestan un golpe a la segregación en el reino", opina Aya. "Lo he dicho un millón de veces: gracias a Dios por los teléfonos móviles, son el único medio seguro para contactar con los hombres", añade Jo. Más pesimista, Ubergirl opina que las nuevas tecnologías están facilitando las cosas, "pero nada realmente está cambiando".
Bloguear es una vía de escape, pero no un camino de rosas . En el mundo árabe puede entrañar riesgos personales. El panorama para la libertad de expresión no es alentador: en Egipto, que Reporteros Sin Fronteras sitúa junto a Arabia Saudí entre los 13 países enemigos de Internet, hasta seis bloggers han sido arrestados este último año. ¿Bloguear o no bloguear?,esa es la cuestión que debaten muchos internautas.
En el reino saudí los bloggers liberales tienen que afrontar una censura adicional a la de las autoridades: la de los bloggers más conservadores, unidos en una asociación que arremete y solicita el bloqueo de cualquier blog que critique el islam, abogue por el laicismo u ofrezca una "mala imagen" del país. En el caso de las mujeres, la represión está también en casa. Jo no puede escribir a menudo porque sus padres le prohíben conectarse a internet. "No sé por qué lo hacen y, para ser honrada, no me importan cuáles son sus razones", explica tras disculparse por haber tardado tanto en contestar a un correo electrónico.
Fuente: La Vanguardia
Etiquetas:
internet blog diego perl
jueves, 1 de febrero de 2007
La Habana de Hemingway
Amo este país y me siento como en casa; y allí donde un hombre se siente como en casa, aparte del lugar donde nació, ese es el sitio al que estaba destinado
Por: Ciro Bianchi Ross
Ernest Hemingway vivió en esta casa los últimos 22 años de su vida. Cuando se instaló en Finca Vigía —a unos 30 minutos del centro de La Habana— estaba a punto de concluir Por quién doblan las campanas. Al abandonarla para siempre, había recorrido ya como escritor el camino de la fama y merecido el Premio Nobel. En la finca quedaron entonces su Royal portátil, las tumbas de sus perros, unos 50 gatos y los nueve mil volúmenes que atesoró a lo largo de su vida y que muchos años después harían exclamar a García Márquez: «¡Qué biblioteca más rara tenía este hombre!».
Hemingway llegó a Cuba en la primera quincena de abril de 1928. Junto a Pauline Pfeiffer, su segunda esposa, hizo aquí el tránsito para Cayo Hueso, donde concluiría Adiós a las armas. Volvió en 1932 para pescar agujas en las aguas cubanas. Regresó en 1933 y escribió la primera de sus crónicas de tema cubano. A partir de entonces no se desvincularía jamás de esta «isla larga, hermosa y desdichada», como llamó a Cuba en Las verdes colinas de África. El viejo y el mar (1952) es, por excelencia, la novela «cubana» de Hemingway. Parte de la trama de Islas en el golfo (1970) transcurre en Cuba. También en alguno que otro cuento y en muchísimos de sus artículos periodísticos hay alusiones a la Isla. El escenario de Tener y no tener (1937) es cubano en buena medida.
En una ocasión expresó con relación a Cuba: «Amo este país y me siento como en casa; y allí donde un hombre se siente como en casa, aparte del lugar donde nació, ese es el sitio al que estaba destinado».
POR LA CALLE OBISPO
Hemingway era, en la década de los 30, un turista sospechosamente reincidente que todos los años pasaba en Cuba los meses de mayo, junio y julio, que son los de la corrida de la aguja.
Su primer refugio habanero fue en el hotel Ambos Mundos, en la calle Obispo, muy cerca del puerto habanero. La habitación entonces sin número del quinto piso de esa instalación, en la que se alojó invariablemente, se conserva intacta. A las cinco de la tarde, después de un día de pesquería, Hemingway se encerraba en su pieza del hotel, pedía la comida y se ponía a escribir. Lo hacía en la cama, a mano, y luego mecanografiaba el manuscrito sin introducir apenas correcciones. En 1958, en su célebre entrevista con George Plimpton, recordaría: «El Ambos Mundos, en La Habana, fue un buen lugar para trabajar».
Por su crónica La pesca de la aguja a la altura del Morro, con la que volvió al periodismo luego de haberse mantenido alejado de esa profesión durante más de diez años, se conocen no pocas de las costumbres de aquel huésped del Ambos Mundos.
Dormía con los pies hacia el levante. De esa forma el sol, cuando empezaba a golpearle la cara, lo obligaba a abandonar la cama. Entonces oteaba el entorno: la Catedral, la entrada del puerto, Casablanca, los tejados de los edificios. La bandera cubana que ondea en el Morro le indicaba la dirección del viento y los rizos del mar lo hacían percatarse de golpe si los alisios soplaban desde temprano. Las condiciones eran favorables entonces para la pesca de la aguja y el narrador, tras ducharse, se ponía un viejo pantalón de caqui, una camisa cualquiera, unos mocasines secos y bajaba a desayunar —un vaso de agua de Vichy, otro de leche fría y una rebanada de pan— antes de dirigirse a la embarcación.
A veces en bermudas, con zapatillas vascas, casi siempre sin calcetines y con una camisa ligera, se le veía caminar por la calle Obispo. En Islas en el golfo evocaría los olores característicos de esa vía: el de la harina almacenada en sacos y el del polvo de harina, el de las cajas de embalaje recién abiertas, el del café tostado, «que era una sensación más fuerte que la de un trago por las mañanas», el delicioso olor a tabaco...
El escritor se sentía a gusto en el Ambos Mundos, por lo céntrico de la zona y la cercanía con el puerto, donde fondeaba su yate. Pero a Martha Gelhorn, su tercera esposa, comenzaron a incomodarle la habitación anónima y despersonalizada y la falta de privacidad ante la visita de los amigos del marido. Fue ella la que buscó y encontró Finca Vigía. A Hemingway, al inicio, le desagradó el lugar: quedaba demasiado lejos del Floridita.
UNO VIVE EN ESTA ISLA
Una buena parte de Islas en el golfo transcurre en ese bar habanero. En esas páginas de la novela, el lector ve deambular a un personaje a quien el escritor llama Liliana la honesta. En la vida real se llamó Leopoldina, una prostituta mulata que «hacía la vida» en el Floridita y que fue el gran amor cubano del novelista. La recordaría en Islas en el golfo: «Tenía una hermosa sonrisa, unos ojos oscuros maravillosos y espléndido pelo negro... Tenía un cutis terso, como un marfil color olivo, si tal marfil existiera, con un ligero matiz rosado...».
La Terraza, restaurante marinero del pueblo de pescadores de Cojímar, fue, en La Habana, otro de los sitios preferidos de Hemingway. En el Floridita se reverencia el sitio donde el escritor solía sentarse —la primera butaca de la izquierda de la barra— y en La Terraza, su mesa de siempre, en la esquina izquierda, junto a la ventana.
«Es muy agradable estar aquí», dice el protagonista de Islas en el golfo en alusión a La Terraza. Y en la misma novela se describe al daiquirí con su sabor y color exactos. «Trago de aguas someras», lo definía Hemingway.
En 1949, explicó en una crónica las razones de su larga residencia cubana. Habló, por supuesto, de la Corriente del Golfo, «donde hay la mejor y más abundante pesca que he visto en mi vida»; de las 18 clases de mango que se cosechaban en su propiedad, de su cría de gallos de pelea... y apuntó como al descuido: «Uno vive en esta Isla (...) porque en el fresco de la mañana se trabaja mejor y con mayor comodidad que en cualquier otro sitio».
Allí concluyó Por quién doblan las campanas y escribió A través del río y entre los árboles, El viejo y el mar, París era una fiesta e Islas en el golfo. También otra novela que dejó inconclusa, El jardín del Edén. Y asimismo muchísimos artículos y crónicas para publicaciones periódicas, entre esos Un verano sangriento, acerca del mano a mano entre los toreros Antonio Ordóñez y Luis Miguel Dominguín, que presenció en España el año precedente, y que, dicen sus biógrafos, tuvo muchas dificultades para poder concluir.
«Yo siempre tuve buena suerte escribiendo en Cuba...», expresó en una carta. Y poco después de conocer que había ganado el Premio Nobel, declaró en una entrevista: «Este es un Premio que pertenece a Cuba, porque mi obra fue pensada y creada en Cuba, con mi gente de Cojímar, de donde soy ciudadano. A través de todas las traducciones está presente esta patria adoptiva donde tengo mis libros y mi casa».
En una crónica periodística de 1936, Hemingway contó en menos de 200 palabras la historia que desplegaría años después en El viejo y el mar. Los estudiosos coinciden en que se inspiró en un pescador de Cojímar llamado Anselmo Hernández, lo que no excluye que otros pescadores de la zona aportaran elementos a su personaje. La anécdota de la novela es conocida. Su sentido es bien evidente. Hemingway lo pone en boca de Santiago, el protagonista: «El hombre no está hecho para la derrota. Un hombre puede ser destruido, pero no derrotado». El escenario de la novela es el mar y la lucha del viejo contra los tiburones que terminan arrebatándole su pesca, es la del hombre por la vida. Diría el escritor: «Traté de hacer un viejo real, un muchacho real, un mar real, un pez real y tiburones reales. Pero si los hice bien y suficientemente verdaderos, pueden significar muchas cosas. Cuando se escribe bien y con sinceridad de una cosa, esa cosa significará después muchas otras cosas». Y dirá sin ambages ni modestia que con El viejo y el mar «es como si finalmente hubiera dado expresión a lo que perseguí toda mi vida».
Escribía de pie, ya en los últimos años, sobre una piel de lesser kudú, porque así «pensaba con más claridad». Se levantaba temprano y solo abandonaba su labor cuando llegaba a un punto en que sabía con exactitud lo que sucedería después. Lograr, durante una jornada, unas 500 palabras «limpias» era para él satisfactorio, y jamás acometía directamente a máquina los pasajes más difíciles, pero sí los diálogos.
Finca Vigía fue, dice García Márquez, la única casa verdaderamente estable que el escritor tuvo en su vida. Mary Welsh, su cuarta y última esposa, puso, hasta donde pudo, orden en la finca y en la existencia del novelista. Como este se quejaba de cuánto lo importunaban los visitantes, Mary dispuso la construcción de la torre de tres pisos aledaña a la casa. La última planta sería el cuarto de trabajo de Hemingway. Subió un día y permaneció allí 15 minutos, durante los cuales se empeñó, en vano, en redactar una frase. Bajó y nunca más volvió a utilizar el sitio para escribir. Comentó que no podía resistir la soledad.
HARAKIRI CON FUSIL
«Miren cómo voy a matarme», decía a sus amigos en Finca Vigía. Colocaba la culata de su escopeta Mannlicher Schoenauer 265 en el piso y apoyaba el cañón en el cielo de la boca. Luego oprimía el gatillo con el pulgar de un pie. Se oía un chasquido seco. Exclamaba sonriente: «Esta es la técnica del harakiri con fusil».
A su muerte, se leyó en La Habana el testamento de Hemingway. Entre otros legados, traspasaba al Estado cubano la propiedad de Finca Vigía. El viejo escritor, tan remiso a recibir a escritores en su casa, quería que el predio se convirtiera en lugar de reunión de jóvenes intelectuales y artistas y que funcionase allí además un centro de estudios botánicos. Fidel Castro, que mucho admira a Hemingway y que lo conoció personalmente durante uno de los torneos de la pesca de la aguja que organizaba el escritor, propuso entonces que la finca se convirtiera en museo, sugerencia que aceptó la viuda del narrador.
Pero más que un museo, Finca Vigía continúa siendo la casa de Hemingway. Vacía parece, sin embargo, llena de vida. Da la impresión de que su propietario no está muerto, sino ausente y que de un momento a otro regresará del Floridita o de una cacería.
Dejará entonces en algún sitio su carabina y mirará por encima la correspondencia; en definitiva, en la mesa de la biblioteca de la finca hay un cuño de goma que dice: «Yo nunca escribo cartas». Ingerirá un trago («Un buen whisky es muy agradable, es una de las cosas más agradables de la existencia») y se colocará ante su Royal portátil para proseguir el trabajo en la rara y ambiciosa novela que nunca llegó a concluir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)